Los avances científicos en cuanto a materiales de construcción, junto a la actual preocupación ecológica, han dado lugar a los diseños arquitectónicos verdes. Pero, ¿es realmente la arquitectura sostenible una alternativa viable desde una perspectiva económica?
Para responder a esta pregunta comencemos por comprender que la arquitectura sostenible, más allá del tema ecológico y de la búsqueda por ofrecer un mayor confort, también tiene una dimensión económica.
Y es que los diseños verdes deben contemplar un máximo ahorro de todo tipo de recursos, en cada fase de la vida de una edificación.
Descubramos a continuación, esta interesante cara de la arquitectura sustentable.
Selección de Materiales y Proceso de Construcción en la Arquitectura sostenible.
La arquitectura verde considera la reducción de costes desde las etapas más tempranas de la edificación, como la selección y el transporte de materiales, además del proceso de construcción.
Esto lo consigue inclinándose por una selección de materiales sostenibles, como los obtenidos a través del reciclaje y aquellos que necesitan un mínimo de energía para su producción, extracción y transformación, como la piedra y la madera.
Asimismo, al elegir materiales locales se consigue una reducción en los precios de traslado. Y al utilizar materiales con una gran durabilidad, se logra un ahorro en los futuros costes de mantenimiento.
De igual manera, en la arquitectura sustentable la selección de materiales prefabricados permite utilizar técnicas de construcción en seco, que acortan los tiempos de ejecución y disminuyen los costes de mano de obra.
Ahorro en el Funcionamiento de los Edificios.
El crecimiento urbanístico conlleva para los gobiernos, la necesidad de garantizar la energía de funcionamiento requerida. Y dados los altos costes de los combustibles fósiles, la alternativa de construir edificaciones con un consumo energético casi nulo se vuelve cada vez más atractiva.
Para comprenderlo mejor, basta con recordar que cuando se concibió el proyecto residencial original del Edificio Bolueta en Bilbao, los altos costes que implicaba la construcción de la central de generación, le restaron viabilidad al proyecto, en medio de la crisis económica que sufría el país.
Por esta razón, se replanteó la construcción bajo el estándar Passivhaus, reduciendo a un mínimo el consumo y los costes requeridos para garantizar el abastecimiento energético del complejo residencial, haciendo posible su ejecución.
Y para finalizar, es importante mencionar que la arquitectura verde también permite construir edificaciones con una mayor vida útil, además de menores costes de mantenimiento y reparaciones.
Reducción en la Factura Energética.
La arquitectura verde busca, además de la disminución en la huella ambiental, la reducción del consumo energético a través de la construcción de edificaciones más eficientes.
Esto se logra cubriendo cada uno de los aspectos que inciden en el aislamiento térmico de la construcción, prestando especial atención en la disminución de puentes térmicos, al utilizar ventanas con triple acristalamiento y carpintería apropiada.
Adicionalmente, las edificaciones deben ser capaces de generar la energía que necesiten a través de soluciones sostenibles, como los paneles solares y las calderas de microgeneración. Ambas opciones, gracias al avance de la tecnología, cada vez tienen costes más reducidos.
La combinación de todos estos aspectos permite una disminución importante del consumo energético, que se refleja en la factura eléctrica. El porcentaje de ahorro depende de la alternativa de construcción sostenible utilizada.
En este sentido, el estándar Passivhaus permite una máxima eficiencia energética, ayudándole a ahorrar a los residentes entre un 75% y un 90% en los costes de su factura.
Passivhaus como alternativa en la Arquitectura Sostenible.
El estándar de construcción Passivhaus es una opción dentro de la arquitectura sostenible, que se centra en la reducción máxima del consumo energético, además de garantizar un mínimo nivel de emisiones, una óptima calidad del aire y un máximo nivel de confort.
Desde una perspectiva económica, este estándar de construcción aplica todos los principios de reducción de costes que hemos explicado.
Y aunque las construcciones Passivhaus, pueden requerir entre un 10% y 15% más de inversión en comparación con una convencional, estos costes no implican ni materiales, ni un proceso de construcción más costoso.
Ese leve incremento en el presupuesto es debido a los costes del aislamiento adicional requerido y del equipo de ventilación ultra eficiente, que permite la recuperación del calor. Y dado que esta combinación es la que permite ahorrar hasta un 90% en la factura eléctrica, esa inversión adicional en la construcción está más que justificada.
Arquitectura Sostenible: Una Respuesta a las necesidades del Siglo XXI.
Considerando toda la disminución de costes que hemos revisado, desde las fases de selección de materiales y transporte de los mismos, hasta las fases de construcción y funcionamiento, se puede afirmar que la arquitectura sustentable constituye una alternativa viable desde una perspectiva económica.
Y por lo tanto, brinda una importante respuesta a las necesidades de este siglo, con respecto a la disminución de costes económicos, reducción de la huella ambiental y un gran ahorro energético.
Esperamos que te haya gustado este post, y si es así, puedes compartirlo en tus redes sociales para dar a conocer estos importantes aspectos de la arquitectura sostenible desde una perspectiva económica.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
Hasta pronto.
Buenas tardes
Felicitaciones por el articulo, considero que es la tendencia que podria decir que obligada o como unica alternativa viable por el problema ambiental que estamos viviendo, cito como caso curioso la situacion politica y economica que estamos viviendo en Venezuela los altos costos y la falla de los servicios basicos electricidad, agua, carencia de productos de construccion cemento acero y otros materiales que anteriomente eran muy comunes y se encontraban en cualquier venta de materiales construccion hoy simplemente no estan o se encuentran retirados y el transporte es casi imposible. Como arquitectos no esta tocando mirar hacia las alternativas constructivas de nuestros ancestro el uso de tecnicas como el bahareque la tapia y materiales naturales como la piedra la madera el adobe,busqueda de soluciones sustentables autosuficientes energeticamente. Podriamos considerar lo positivo de las crisis.