FUNCIONAMIENTO DE UNA PASSIVHAUS
Principios básicos de funcionamiento de una vivienda Passivhaus
¿Te gustaría disfrutar de una vivienda ecológica y saludable que no te hipotecara energéticamente?
La solución son los edificios Passivhaus. Este tipo de edificios buscan consumir la menor energía posible.
Los edificios Passivhaus son edificios proyectados y realizados en función de los criterios establecidos en la certificación Passivhaus, el estándar alemán que define los edificios más eficientes energéticamente en arquitectura.
El estándar Passivhaus se confunde a veces con los enfoques más genéricos de arquitectura solar pasiva, dado que comparte algunos principios comunes.
Pero su diferencia principal es la capacidad para reducir la demanda de calefacción permitida y el consumo de energía primaria (es decir, el consumo total de energía del edificio).
Para entender el funcionamiento de una vivienda Passivhaus, tenemos que saber por donde pierde energía un edificio convencional.
Pérdidas térmicas en un edificio convencional
Como puedes ver en esta imagen los edificios convencionales pierden el calor por lo que podríamos llamar la piel del edificio.
Imagínate dando un paseo por el campo un día de invierno… de esos en los que se aprecia el vaho de tu propia respiración al respirar y se te enfrían las mejillas, las orejas, y ¡hasta las ideas!
¿La sensación de frío no sería la misma si tu paseo se realizara simplemente en mangas de camisa o camiseta que si llevaras puesto un anorak, gorro, guantes y bufanda, verdad?
Pues esa es la gran diferencia entre un edificio construido a la “manera tradicional” y un edificio construido bajo el estándar Passivhaus. En los edificios pasivos se prima y optimiza el rendimiento energético abordando el diseño desde un punto de vista integral enfocado en la reducción de las pérdidas de energía (ya sea el calor en invierno, o el frío en verano).
Principios Técnicos-Constructivos de un edificio Passivhaus
Excelente Aislamiento Térmico
Un muy buen aislamiento de la envolvente térmica del edificio (la piel del edificio para que me entiendas) es beneficioso tanto en invierno como en verano.
Las paredes exteriores, la cubierta y la solera deben tener una baja transmitancia térmica (expresado de forma sencilla podría decirse que es la capacidad de aislamiento).
Dependiendo del clima se debe optimizar el espesor del aislamiento térmico de los materiales. La elección del material de aislamiento y el grosor del mismo se realizará en función del coste y de la mejora de la eficiencia energética que aporta al edificio.
Los grosores de aislamiento de cerramientos verticales, cubierta y solera variarían en función de las ciudades, y zonas climáticas.
Un buen aislamiento reducirá significativamente las pérdidas de calor en el edificio. Que tu vivienda tenga un alto grado de aislamiento térmico es muy beneficioso tanto en invierno como en verano.
Ventanas y puertas de altas prestaciones
Puesto que las ventanas son el elemento más “débil” de la envolvente térmica del edificio, es obvio comentar que han de ser de la mejor calidad.
Las carpinterías utilizadas tendrán muy baja transmitancia térmica y las ventanas poseerán cámara de aire interior rellena de un gas inerte y vidrio doble o triple vidrio. Este tipo de vidrios utilizados son especiales. Se les llama “bajo emisivo” y poseen la cualidad de reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano.
Es necesario resaltar, además, que hay que prestar mucha atención en la ubicación de las ventanas durante la fase de diseño del proyecto (disposición, tamaño, orientación, etc) y, así mismo, en su correcta colocación durante la obra
Ausencia de Puentes Térmicos
Un puente térmico, es una zona de escape de calor a través de algún punto (a través del muro, la cubierta o el suelo) en el edificio. Cuidando estas zonas de “fuga de calor” mejoramos el aislamiento global. Nuestro objetivo es conseguir una capa de aislamiento continua y sin interrupciones, “empaquetando” todo el edificio, para, así, evitar los puentes térmicos y las consiguientes pérdidas de calor.
La transmisión de energía no sólo se da en los elementos generales como paredes o techos, sino que también se da en las esquinas, ejes, juntas, etc. Se producen pérdidas o ganancias indeseadas y las temperaturas superficiales en esas zonas suelen ser inferiores a las del resto de la envolvente, pudiendo provocar la aparición de moho-
Se puede construir sin puentes térmicos al:
- No interrumpir la capa de aislamiento
- Usar un material con la resistencia térmica mayor si se interrumpe la capa de aislamiento
- Cuidar las juntas entre elementos constructivos
Ventilación mecánica con recuperación de calor
Las personas y los electrodomésticos generan calor en el interior de los edificios. Este calor es reaprovechado por el sistema de ventilación, al precalentar el aire limpio entrante antes de expulsar el aire viciado.
La cantidad de energía necesaria para acondicionar los espacios es tan pequeña que la podríamos cubrir con una pequeña estufa sin necesidad de un sistema convencional de radiadores o suelo radiante, con el correspondiente ahorro económico que ello supone.
En un edificio Passivhaus, con un caudal de aire fresco de aproximadamente 1/3 del volumen de los espacios, podemos aportar unos 10 W/m de calor, y 7 W/m² de frío en el edificio, fijándose un límite en la demanda de calefacción y refrigeración de aproximadamente 15 kWh/(m²a).
Hermeticidad al aire
Lo ideal es que la envolvente del edificio sea que lo más estanca posible. El estándar Passivhaus incide en sellar todas las uniones de materiales del edificio para garantizar que no se produzcan fugas no deseadas de calor o frío.
En una construcción convencional, las corrientes de aire que se pueden dar a través de ventanas, huecos o grietas provocan incomodidad en el usuario y hasta condensaciones interiores, particularmente durante los períodos más fríos del año.
En un edificio Passivhaus, la envolvente es lo más estanca posible logrando una eficiencia elevada del sistema de ventilación mecánica. Esto se logra cuidando al máximo la ejecución de las juntas durante la construcción.
La hermeticidad del edificio se mide con una prueba de presión, o ensayo Blower Door, que consiste en crear una diferencia de presión entre interior y exterior a través de un ventilador colocado en la puerta principal. Para cumplir el estándar, el resultado debe ser inferior a 0,6 renovaciones de aire por hora, medido a una presión/depresión de 50 Pascales.
¿Cuáles son las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir un edificio para que sea considerada Passivhaus?
La certificación Passivhaus, garantiza el cumplimiento riguroso del estándar alemán que define los edificios más eficientes energéticamente en arquitectura.
El estándar Passivhaus establece unos requisitos de bajo consumo de energía global destinado principalmente para los nuevos edificios.
Para que un edificio pueda obtener la certificación Passivhaus debe de cumplir con los siguientes requisitos técnicos y energéticos:
Cambios de energía objetivos de rendimiento y de aire por hora |
|
La demanda de calefacción específica | ≤ 15 kWh / m 2 . yr |
La demanda de refrigeración específica | ≤ 15 kWh / m 2 . yr |
Carga de calefacción específica | ≤ 10 W / m 2 |
Específica demanda de energía primaria | Inferiores o iguales a 120 kWh / m 2 . yr |
Los cambios de aire por hora | ≤ 0,6 @ n50 |
Consumo energético
El balance energético del edificio propuesto debe ser verificado usando el Programa Informático de planificación de casa pasiva (PHPP) usando el conjunto de datos climática regional correspondiente durante todo un año
El estándar proporciona valores límite máximo los acristalamiento, sistema de ventilación, los niveles de hermeticidad de los cerramientos, y los puentes térmicos. Todos estos factores no deben exceder estos límites con el fin de que los criterios de confort térmico se pueden mantener, con un coste energético mínimo
Estoy interesado, ¿qué hago ahora?
Puedes ponerte en contacto conmigo sin compromiso a través de los siguientes canales:
¿Tienes prisa? ¡Contacta conmigo a través de Whatsapp!
¿Tienes claro que deseas construir una vivienda Passivhaus pero todavía necesitas resolver alguna duda mhttps://api.whatsapp.com/send?phone=+34%20649%2005%2004%2048&text=%C2%A1Necesito%20hablar%20contigo%20Vanesa!ás antes de solicitar un presupuesto?
Rellena el siguiente formulario para que pueda conocer un poco más tu caso concreto y me pondré en contacto contigo en menos de 48h.
Tras el envío del formulario concertaremos una sesión totalmente gratuita online de 20 minutos para que puedas resolver todas tus preguntas. Te facilitaré la información que necesites y te ayudaré a poner la primera piedra de tu futura casa ecológica.
¿Quieres saber más sobre el Passivhaus?
Sabría que, una vez hayas leído un poco sobre el Passivhaus, querías leer más por eso he escrito este ebook con todo mi cariño para ti. Para que sepas de verdad, lo que entraña el Passivhaus bien hecho, y no te pierdas la oportunidad de tener información seria de la mano de una Certificated Passivahaus Designer, como yo.