Cohousing y Passivhaus
En el mundo moderno de hoy, existe la necesidad de crear espacios residenciales donde sus ciudadanos se vean involucrados en los proyectos de edificación. Esto, con la finalidad de que sean ellos mismos los encargados de autogestionarlos. Para ello se necesitará que haya compromiso, sociabilización y colaboración de todos los involucrados.
¿Qué es el cohousing?
Se entiende por cohousing un modelo residencial ecológico, en el cual una comunidad goza del beneficio de viviendas y espacios comunes, los cuales cumplen con los estándares passivhaus como es el uso de materiales 100% ecológicos, ahorro de agua, construcciones donde se emplea madera CLY así como la producción de energía fotovoltaica.
¿Cuál es el objetivo principal del cohousing y el passivhaus?
El objetivo principal del cohousing y el passivhaus, es contribuir a minimizar en la medida de lo posible el uso de combustible fósil y que ha venido siendo el elemento causante de las emisiones de CO2 a la atmósfera terrestre.
Se sabe que en el mundo de la construcción se utilizan muchos materiales que degradan el medio ambiente y causan daños irreparables en todo el planeta. Sin embargo, con los estándares Passivhaus se busca la máxima eficiencia en las edificaciones, pero sólo valiéndose de la energía renovable.
En el diseño cohousing, se trata de aprovechar los espacios al máximo entre un grupo mayor de personas. Para ello se realizan proyectos de edificaciones residenciales donde puedan existir lugares de uso privado como pueden ser cocina, comedor, lavandería, etc y lugares de uso público con acceso abierto para todos los miembros de una determinada comunidad y donde todos puedan vivir en perfecta convivencia.
Primer cohousing ecológico en Madrid, España
El primer complejo ecológico urbanístico diseñado bajo el modelo cohousing fue creado en Madrid, en el año 2019. Se le dio el nombre de Las Carolinas y toda la obra contó con la participación de toda la comunidad y el equipo sAtt.
Esta zona residencial está compuesta por 17 viviendas, las cuales gozan de distintos espacios internos y externos para el completo disfrute de todos sus habitantes. Dentro de las instalaciones se puede encontrar cocina, lavandería, salón, comedor, sala multiusos y un área para las bicicletas.
Es importante destacar que este cohousing cumple con todos los estándares passivhaus, lo que lo convierte en un lugar de habitabilidad ecológica. Lograr este sueño, fue gracias a la participación de un grupo de personas que tenían como premisa vivir en un espacio armónico y donde prevaleciera el respeto y cuidado por el medio ambiente.
En el año 2019 se le concedió el Premio Europeo de Vivienda Colaborativa por estar diseñado utilizando los últimos avances de arquitectura ecológica, teniendo en cuenta la máxima eficiencia energética, la bioconstrucción, el diseño bioclimático y análisis geoambiental.
Este complejo residencial se basa en la energía casi nula y que se adapta para lograr un mundo mucho más sostenible.
Cohousing y passivvhaus, un proyecto ecológico con visión comunitaria
El cohousing se ha transformado en un nuevo concepto de cómo deben construirse las viviendas, partiendo de un enfoque mucho más ecológico y que involucre a toda una comunidad para lograr un fin común.
Por otra parte, para crear un verdadero ambiente de sostenibilidad ambiental, se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Diseño con una arquitectura bioclimática: Dentro y fuera de las instalaciones deben existir espacios donde sea posible la ventilación cruzada y áreas acondicionadas para dar cabida a la protección solar.
Alta eficiencia energética: El cohousing apuesta por crear espacios con alta eficiencia energética. En este sentido, se utilizará energía renovable, siguiendo el protocolo Passivhaus como requisito obligatorio en el diseño de cualquier obra o proyecto arquitectónico.
Bioconstrucción: Para lograr construir una vivienda que sea armoniosa con el medio ambiente, será necesario emplear materiales que no sean contaminantes.
Instalación de sistemas modernos para gestionar el agua: Aprovechar el agua al máximo es uno de los objetivos del proyecto cohousing. Esto puede resolverse empleando sistemas para la recolección y reciclaje del agua y que posteriormente puedan emplearse para el riego y otras actividades. También pueden instalarse aireadores o cisternas de doble descarga.
Analizar el ciclo de vida: Un aspecto a tener en cuenta es que se busca valorar el ciclo de vida útil de este tipo de edificación (materiales de fabricación, equipos, mantenimiento, etc). Para realizar este análisis se utiliza el Ecómetro, una herramienta que evalúa el impacto que tiene la arquitectura urbana sobre los ecosistemas y la salud de los seres humanos.
En Vanesa Ezquerra participamos en aquellos proyectos innovadores que hacen que la gente viva bien en un entorno sostenible. Apoyamos una vida mejor utilizando menos energía. Todo ello redunda en el cuidado de la salud el medio ambiente.
Esperamos te haya gustado este post sobre el Cohousing y Passivhaus. Y si es así, te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
¡Hasta pronto!
Me pueden informar de todas las existentes tanto en España como en Europa. Tengo 60 años, vivo en Málaga y estoy interesada. Grscias
El Passivhaus Institut publica todas los edificios passivhaus certificados en el mundo. Aquí tienes el enlace para que puedas ver las de España. https://passiv.de/de/03_zertifizierung/02_zertifizierung_gebaeude/02_gebaeudezertifizierung.htm