Hoy hablaremos sobre la Agenda de la Unión Europea para la edificación sostenible y de su influencia en el sector español de la construcción. Para ello, nos basaremos en el informe presentado por GBCe (Green Building Council de España).
Comencemos por recordar que el 40% del consumo energético y el 36% de las emisiones de CO2 en la Unión Europea, proviene de los edificios. Tan solo en España, deben ser actualizadas energéticamente 679 millones de metros cuadrados de construcción no residencial y 977 millones (m2) de construcción residencial.
Veamos cuáles han sido las directrices europeas dentro de su Agenda Verde, y qué ajustes han producido en la normativa de construcción española.
EPBD (2002): Directiva para la Eficiencia Energética de Edificios
Esta fue la primera normativa europea que buscó mejorar el rendimiento energético de las construcciones y fue creada en el año 2002.
Esta directriz, llamada EPBD por sus siglas en inglés, estableció que todos los países miembros debían crear normativas básicas de rendimiento energético y certificaciones energéticas, para construcciones nuevas y existentes. Además, estableció que se debían realizar inspecciones periódicas en aires acondicionados y sistemas de calefacción.
En consecuencia, en España se aplicó:
- El Código Técnico de Edificaciones (CTE, 2006) que establece la normativa sobre la calidad del aire interior y el ahorro energético.
- El Reglamento de Instalaciones térmicas de las Edificaciones (RITE 2007).
- La exigencia en edificios de nueva construcción del Certificado de eficiencia energética (CEEE, 2007).
Es importante mencionar que la Directiva EPBD estuvo inspirada en la convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático celebrada, en Japón (1997). Allí se estableció el conocido Protocolo de Kyoto, en el que los países industrializados se comprometieron a reducir las emisiones.
Paquete de la UE para la Energía y el Cambio Climático: 2013-2020
En 2008, se dio un paso más hacia la reducción de las emisiones y la eficiencia energética en Europa, aprobando el Paquete de energía y cambio climático 2013-2020.
Este paquete incluyó la ampliación del EPBD (2010), estableciendo que los países miembros debían:
- Instituir el consumo casi nulo para los edificios de nueva construcción. La fecha límite para edificios públicos fue diciembre 2018, y para los privados, diciembre de 2020.
- Asegurarse de que todas las edificaciones que figuren en anuncios para compra-venta o alquiler, cuenten con certificación energética.
- Ampliar los requisitos mínimos de eficiencia energética para edificios nuevos, abarcando también reformas, sustituciones y rehabilitaciones constructivas.
- Crear instrumentos y medidas financieras destinadas a mejorar la eficiencia energética de las edificaciones.
- Establecer requisitos para los informes de las inspecciones realizadas en sistemas de refrigeración y calefacción.
En España, esto se tradujo en la incorporación del concepto de los edificios de consumo casi nulo y demás exigencias, por medio de:
- La modificación del procedimiento de CEEE o certificación energética de edificios (RD 564/2017).
- La modificación de los documentos sobre Ahorro Energético (DB-HE) y Salubridad (DB-SA) del Código Técnico de Edificaciones (FOM 588/2017).
- Nuevas modificaciones al documento de Ahorro energético (DB-HE), establecidas en el RD 732/2019.
Dentro de este paquete, la Agenda de la Unión Europea también creó la Directiva de Eficiencia energética (EED, 2012), dirigida a la rehabilitación de los edificios.
Esta estrategia de rehabilitación a largo plazo, en España se llama ERESSE, y funciona junto al Fondo Nacional de Eficiencia energética y el Plan Nacional de Acción (NEEAP) 2014-2020.
Paquete Actual: Energía Limpia para todos los Europeos
Este paquete permitió actualizar la Gobernanza de la UE y la Acción por el clima (UE-2018/1999). También amplió las Directivas EDD y EPBD (UE 2018/844), para incluir:
- Tipos de instalaciones que deben optimizar su eficiencia energética.
- Requisitos de la infraestructura de recarga, que deben tener los aparcamientos de edificios.
- Refuerzo del control, automatización y monitorización electrónica.
A nivel nacional, las modificaciones a la normativa incluyen la actualización de ERESSE (2020), de cara a la rehabilitación y la descarbonización de los edificios en 2050. También incluye la elaboración del Plan Español Integrado para la Energía y el Clima (PNIEC) para la década de 2021 a 2030.
Próximo Paquete: Acuerdo Verde Europeo
Esta nueva normativa que se terminará de desplegar a lo largo de 2021-2022, busca redoblar los esfuerzos europeos, para lograr la neutralidad climática en 2050.
Dentro de este paquete se encuentra Renovation Wave, medidas dirigidas a lograr que edificaciones públicas y privadas logren la eficiencia energética, utilizando:
- La Rehabilitación de viviendas sociales.
- La promoción de la inversión y el financiamiento, por medio de la colaboración entre las autoridades y los profesionales del sector.
En fin, este acuerdo conocido también como European Green Deal, tiene como meta lograr que para finales de 2030 se reduzcan las emisiones de carbono entre 50 y 55%.
Agenda de la Unión Europea para la Edificación Sostenible
Son precisamente todos estos esfuerzos los que han permitido que Europa lleve la delantera en materia de construcción verde y reducción de emisiones.
Un camino que sin duda, se traducirá en que a finales de 2050 tengamos una España y un continente con ciudades más limpias y saludables.
Espero que este post sobre la Agenda de la Unión Europea para la edificación sostenible, te haya gustado. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
¡Hasta pronto!