Accesibilidad arquitectónica
Hablar de accesibilidad arquitectónica es concebir un plan que tenga como premisa crear espacios de convivencia familiar, social, laboral, educativa y de entretenimiento, aptos para las personas que los habitan, sobre todo, para aquellas personas que sufran algún tipo de discapacidad física, ya que ello contribuirá en gran medida a mejorar su calidad de vida.
¿Qué es la accesibilidad universal y el diseño?
Se entiende por accesibilidad universal la aplicación de los principios fundamentados en el diseño arquitectónico que permitan el uso, acceso y libre circulación de las personas en los distintos espacios tanto públicos como privados.
Es la manera de concebir un entorno que sea lo más empático y humano posible, donde se diseñen espacios que tengan en cuenta las necesidades de las personas, respetando sus derechos de poder transitar sin ningún tipo de obstáculos en los ambientes y lugares que han sido construidos, donde su participación sea activa, equitativa y digna dentro de la sociedad.
Existen algunos principios básicos del diseño arquitectónico que deben tenerse en cuenta para crear espacios que tengan accesibilidad. Entre ellos destacan:
- Se debe ser muy cuidadoso a la hora de iniciar proyectos de construcción, los cuales deben hacerse de fusionando los espacios interiores y exteriores de las edificaciones, para que se integren con todos los elementos arquitectónicos, como por ejemplo las rampas, pasamanos, mobiliario, etc…
- Evitar en lo posible cualquier tipo de barrera arquitectónica que represente un obstáculo cuando las personas necesiten movilizarse o desplazarse hacia cualquier área de la edificación.
- Tener en cuenta a las personas con algún tipo de limitación, creando espacios de circulación vertical para que puedan acceder de manera fácil y rápida a cualquiera de los niveles de una edificación.
Relación existente entre accesibilidad y arquitectura
No cabe duda que existe una estrecha relación entre accesibilidad y arquitectura. Ambas se fusionan para que los espacios tantos públicos como privados tengan las condiciones adecuadas para las personas que los ocuparán, los cuales, aparte de ser lugares seguros, deben gozar de buena iluminación, orientación de las distintas áreas ,y un acceso que facilite tanto la entrada como la salida a los distintos ambientes y espacios de la edificación.
Cada día la población mundial busca habitar las principales ciudades de sus países. Esto requiere una reestructuración urbanística donde los proyectos del futuro ofrezcan mayor accesibilidad, que también se traduce en mayor protección y seguridad para sus habitantes.
La accesibilidad debe estar presente en todo proyecto arquitectónico. Representa un derecho individual y también colectivo de todas las personas, sobre todo, de aquellas que sufren algún tipo de enfermedad o discapacidad para desplazarse y que por esta razón necesitan disfrutar de entornos familiares, sociales y laborales que le brinden seguridad.
Sin embargo, la realidad actual es otra, ya que muchas edificaciones están concebidas sólo para resolver una parte del problema. Así, tenemos que existen viviendas y edificios diseñados para personas que no pueden caminar y donde es muy común ver pasillos, ascensores y rampas que son exclusivas para el uso de sillas de ruedas.
Pero la discapacidad no sólo es motora, hay muchos usuarios que presentan otros tipos de limitaciones como las visuales o auditivas que requieren proyectos de construcción donde sea posible adoptar nuevos sistemas de accesibilidad y seguridad que les resulten funcionales y al mismo tiempo, mejoren su calidad de vida.
Elementos a considerar para gozar de accesibilidad arquitectónica
A la hora de llevar a cabo un proyecto de edificación, hay que tener presente algunos elementos, que brinden a los residentes del inmueble, seguridad, accesibilidad y confort. Aquí te detallamos cada uno ellos:
Un elemento importante a tener presente, estará ubicado en la parte exterior de la vivienda o edificación, donde deberá existir una identificación del inmueble, así como la ubicación de un timbre, videoportero o buzón que permita el acceso de manera segura.
También deben existir áreas que les brinden acceso fácil y rápido a las personas con algún tipo de discapacidad para que puedan ingresar a la vivienda sin mayores problemas. En lo que respecta a los espacios interiores de la edificación, hay que evaluar y tener presente la ubicación de las escaleras, los ascensores, el número de planta y las letras de identificación por cada piso.
Todo proyecto arquitectónico debe estar pensado para residentes que tengan limitaciones a la hora de desplazarse en los distintos espacios de la vivienda. Para ello se necesitarán puertas bien conectadas a pasillos lo suficientemente amplios para que circulen sin ningún tipo de obstáculos.
En cuanto al mobiliario, se debe tener la previsión de que sean funcional, además de brindar seguridad, comodidad y que a las personas les resulte fácil a la hora de necesitarlos.
Algunos elementos ubicados en el interior de la vivienda como por ejemplo las ventanas o persianas, deben ser livianas y contar con mecanismos que permitan abrirlas y cerrarlas de manera fácil, rápida y segura.
Accesibilidad universal, una normativa vigente en España
Con la normativa de accesibilidad se busca que las personas tengan espacios seguros y que no exista la discriminación. Con esta visión, se protegen los derechos de todos los ciudadanos que sufran alguna discapacidad o problema.
En este sentido, es necesario la puesta en marcha de proyectos arquitectónicos que garanticen la independencia de personas con deficiencias visuales, auditivas, motoras y así brindarles una mejor calidad de vida.
Fue a partir del año 2007 cuando se publicó un primer decreto con este fin. Luego, en el año 2010 se publicó otro decreto, donde aparece modificado el llamado Código Técnico de la Edificación, donde de manera clara, se establecen reglas para los proyectos, los cuales deben contar con planes bien definidos en lo referente a la accesibilidad.
Esperamos que te haya gustado este post sobre la Accesibilidad Arquitectónica. Y si es así, te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
¡Hasta pronto!
Siempre he soñado con la posibilidad de tener ciudades amigables, accesibles para todos. Debería haber una ley, ordenanza, reglamentación que aplicara estas especificaciones en todas las construcciones nuevas. Paralelamente imple.entar adecuaciones donde haga falta sobre las estructuras públicas ya edificadas.
Hola Estela.
Por suerte, poco a poco las ciudades van siendo más accesibles y amigables, como bien dices. Ya hay normativas al respecto.
Gracias por tu mensaje.
Saludos.