Energías renovables: Uso en edificios de consumo casi nulo

Hola a todos.

Hoy dedicaremos este espacio para hablar sobre las energías renovables, un área fundamental a la hora de construir Edificios de consumo casi nulo (ECCN).

Y como es un área que está en constante innovación y desarrollo, es importante que demos un repaso por todas las energías verdes que tenemos disponibles. Todas ellas nos ayudan a mejorar la eficiencia energética de nuestros hogares, espacios de trabajo y demás edificaciones. 

Así que también nos ayuda a ahorrar dinero y a satisfacer nuestras necesidades energéticas, sin emisiones y de manera amigable con el ambiente

 

Comencemos.

 

¿Qué son las energías renovables?

Como su nombre lo indica, las energías renovables son todas aquellas que provienen de fuentes inagotables. Entre estas fuentes naturales, tenemos el sol, los ríos, el mar, el viento, el aire, la biomasa y el calor proveniente de la tierra. 

Una de sus principales características es que no producen gases de efecto invernadero. Por esta razón, también se conocen como energías limpias.

En consecuencia, al sustituir el consumo de combustibles fósiles por energías renovables contribuimos a disminuir los efectos indeseados del calentamiento global y del cambio climático.

 

 

Los ECCN y las energías renovables

Los edificios de consumo casi nulo (ECCN) son construcciones diseñadas para ser altamente eficientes energéticamenteEsto significa que aprovechan el diseño bioclimático, aislamientos super eficientes y otros criterios utilizados en los edificios pasivos, para reducir drásticamente su consumo de energía.

Sin embargo, aunque son altamente eficientes, aún necesitan cubrir un pequeño consumo de energía que varía en función de la zona climática. Es aquí donde las energías renovables entran en el juego, para permitirnos cubrir de manera exitosa y amigable con el ambiente, la pequeña demanda energética que tienen los ECCN.

 

 

Tipos de energías renovables

Veamos ahora cuáles son las tecnologías y equipos que nos permiten aprovechar estos tipos de energías en los ECCN:

Energía solar

En España, recibimos una cantidad importante de irradiación solar, que podemos convertir en electricidad, instalando paneles solares con celdas fotovoltaicas. 

Esta instalación consta además de un contador bidireccional, un inversor solar, e incluso podemos instalar baterías para almacenar la energía sobrante.

Energía eólica

Este tipo de energía se genera al aprovechar la fuerza del viento, mediante aerogeneradores para uso doméstico. Es una opción ideal para edificios aislados que se encuentran ubicados en zonas de vientos. 

Hay dos tipos: aerobombas multipala que se usan para el bombeo de agua, y los minigeneradores eólicos, que se usan para producir energía eléctrica para diversos usos. 

Energía aerotérmica

La aerotermia nos permite extraer hasta el 75% de la energía contenida en el aire. Su instalación nos permite aprovechar esta energía para refrigeración, calefacción o agua caliente. 

El sistema completo está conformado por la bomba de calor aire-agua, que siendo inverter, puede generar tanto calor y frío. Además si incorporamos en la instalación  un depósito de inercia y un depósito para ACS,  garantizaremos los suministro de climatización de demanda de A.C.S. en el edificio. e La bomba de calor requiere un mínimo de energía  eléctrica para funcionar, que bien puede ser la producida por unos paneles fotovoltaicos.

Energía Geotérmica

La geotermia nos permite hacer un intercambio de calor entre el subsuelo, que tiene una temperatura estable, y nuestra vivienda. Son instalaciones cuyo equipo es una bomba de calor agua-agua de elevado rendimiento, que se pueden usar para climatización general, incluyendo refrigeración, calefacción y ACS.  en especial está indicada para climas fríos, que es donde la aerotermia pierde eficiencia. 

La instalación completa consiste en una bomba de calor geotérmica, el sistema de captación, acumulador de inercia y depósito para ACS.

Energía hidroeléctrica

En nuestro país, contamos con grandes centrales hidroeléctricas y mini centrales que aprovechan la fuerza de los ríos para producir electricidad. Y en Cantabria, se construye una central hidroeléctrica reversible que aprovechará el agua del mar, para producir energía renovable.  

Pero, también existen en la actualidad micro centrales eléctricas que aprovechan el agua de los ríos, para alimentar una vivienda aislada o un conjunto de ellas. 

Biomasa

Las calderas de biomasa usan pellets de madera, cáscaras de frutos secos, residuos forestales, entre otros tipos de combustibles naturales, para producir calefacción y ACS

Y a diferencia de las estufas de pellets tradicionales, las calderas de biomasa generan una gran potencia, que se puede aprovechar en suelos radiantes, radiadores y calefacción por aire

Biogás

El biogás es un combustible que se obtiene al introducir materia orgánica en un biodigestor. Sirve para calentar agua, producir luz, cocinar y generar electricidad.  

Un biodigestor se puede alimentar con restos de comida, cáscaras de frutas, hojas secas, huesos, excedentes de cultivo, excrementos humanos y de animales, entre otros.

 

En conclusión, son muchas las opciones tecnológicas que tenemos a nuestro alcance, para aprovechar las ventajas de las energías renovables en los ECCN.

 

 

CTE y Energías renovables en España 

Nuestro nuevo código técnico de edificaciones (CTE), en su documento de ahorro energético (DB-HE), establece que deben usarse energías renovables en los inmuebles. Y además, limita el consumo de energía primaria no renovable procedente del carbón, gas y petróleo. 

Así que todas estas fuentes energéticas, nos ofrecen grandes soluciones para cumplir con las nuevas normativas de construcción en España y Europa, mientras nos encaminamos a un futuro más verde.

 

Espero que este post sobre las energías renovables en los edificios de consumo casi nulo (ECCN), te haya gustado. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

 

Muchas gracias a todos por seguirnos.

 

¡Hasta pronto!

2 comentarios en «Energías renovables: Uso en edificios de consumo casi nulo»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.