Edificios de energía casi nula (EECN)

La Comunidad Económica Europea en relación con el sector de la  construcción, tiene como objetivo reducir el consumo energético de los edificios, de manera que, llegue un momento en el cual éstos sean autónomos energeticamente hablando.  Esto es, energeticamente independientes.

Para lograr este fín, hace ya más de una década, entró en vigor la Directiva la 2002/91/CE, inspirada en el Protocolo de Kyoto, por la cual,  los estados miembros de la Unión Europea se comprometen a reducir las emisiones de CO2 en los próximos años.

La fecha límite que se han marcado en la Unión Europea es el 2020. Estableciendo para tal fin, el proyecto Horizon  2020.

Los edificios que se construyan para esa fecha han de tener un consumo casi nulo, nulo o negativo. Estos últimos son capaces de producir más energía de la que consumen y almacenarla o suministrarla de nuevo a la red.

EDIFICIOS DE ENERGÍA CASI NULA

¿Sabemos lo que son?  Según la Directiva Europea 2002/91/CE, se define así:

Es aquel edificio “[…] con un nivel de eficiencia energética muy alto […]. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida “in situ” o en el entorno. 

En esta definición entran varios conceptos:

  • LA EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Los edificios han de minimizar las necesidades energéticas con sistemas que se denominan pasivos. Entre ellos se encuentran factores como la orientación del edificio, el aislamiento térmico, composición  y distribución de la envolvente del edificio (fachadas, ventanas, cubiertas…), el aprovechamiento de la iluminación natural o sistemas de ventilación, entre otros. conceptos que también incluye el Passivhaus.

El consumo energético en un edificio optimizado con estas pautas,  puede verse reducido en más de un 70% con respecto al consumo en una instalación convencional, que puede aumentar hasta un 90% si hacemos que las instalación requeridas son altamente eficientes.

  • PROCEDENCIA DE LAS FUENTES DE ENERGÍA

La eficiencia energética de los edificios está relacionada también con las fuentes de energía de aquellas instalaciones que la requieren. Son instalaciones activas las propias de calentamiento de agua, acondicionamiento del aire, iluminación…así como los servicios necesarios para un uso correcto. Por tanto, en este punto, las energías fósiles están totalmente descartadas en un Edificio de Consumo casi Nulo.

     Con las directivas europeas se dirigen los esfuerzos a utilizar tecnologías de energía renovable. En la actualidad se instalan ya placas solares fotovoltaicas, baterías de acumulación de energía, favoreciendo el autoconsumo, de tal manera, que los ECCN, pueden llegar a ser un Edificio de Balance energético Cero.

  • DEFINICIÓN OFICIAL DEL ECCN DE LOS ESTADOS MIEMBROS

Como se observa en el mapa de la Figura, de momento hay una definición oficial para los  Edificios de consumo casi nulo  (nZEB) en 15 países. En otros 3 países, se han concretado las exigencias para los nZEB, pero la publicación oficial está en fase de aprobación. En los 9 países restantes, aún se está trabajando esta definición.

 

imagen europa

¿Que ha pasado en España?

En julio de 2017, se establece una definición escueta de EECN, indicando que todos los edificios que cumplen CTE, son automáticamente Edificios de Consumo casi nulo..

 Pero…. ¿Realmente es un edificio CTE, un edificio  EECN?

Desde mi punto de vista, NO. Te explico por que:

Para empezar, un EECN como su nombre indica, es un edificio casi sin consumo.

SI tomamos como referencia las definiciones de los países europeos, que ya han adoptado esta definición nos encontramos con limites de demanda de calefacción entre 15 y 20 Wh/m2 a., 

Por tanto,  si para  el CTE, se establece límite de hasta 3 veces más (45 wh/m2a) para el cumplimento del CTE-DB-EH1 para el límite de demanda de calefacción. 

¿Realmente  un edifico CTE puede tomarse como un Edificio de Consumo casi Nulo?

Está claro que según la filosofía de la Directiva Europea estos valores, no son válido, para un Edificio de Energía casi Nula, si los comparamos con los establecidos en países como Irlanda, Austria o Dinamarca.

 Por tanto, desde mi punto de vista, la mejor definición, es la más restrictiva, puesto que es la que establece un menor consumo, y por tanto, una reducción de emisiones de CO2, más importante.

Así pues, siguiendo los criterios de estos países, mi planteamiento particular como profesional y con el objetivo de dar lo mejor a mis clientes, es asumir el Estandar Passivhaus, como modo
 de construir un Edificio de Energía Casi Nula, puesto que en este caso el límite de demanda de calefacción está en 15 Wh/m2a.

Además, con esta opción, no solo consigo reducir el consumo de calefacción, sino que aporto en los edificios que diseñe, factores no contemplados en los EECN como son el confort, y la calidad ambiental, al  construir vivienda con aire limpio y filtrado que mejorará la calidad de vida y salud de los futuros moradores de estos edificios.

si te preocupa que tu casa está exquisítamente construida, diseñada para que sea un Edificio de Energía Casi Nula, y que cuide de la salud de tu família, yo puedo ayudarte, a que tu sueño se haga realidad, por eso he creado el Ebook ” 5 Cosas que debes saber sobre el Passivhaus, y nadie te cuenta”. Abajo de estas líneas, puedes conserguirlo.

Si por el contrario eres técnico o construcción y quieres saber cómo se construyen los edificios EECN, te dejo link al Manual  De Diseño que desde el Cluster AEICE, redactamos con todo el cariño. Solo tiene que pinchar en Manual,  y podrás descargartelo gratis. 

¿Quieres saber más sobre el Passivhaus?

Sabría que, una vez hayas leído un poco sobre el Passivhaus, querías leer más por eso he escrito este ebook  con todo mi cariño para ti.  Para que sepas de verdad, lo que entraña el Passivhaus bien hecho, y no te pierdas la oportunidad de tener información seria  de la mano de una Certificated Passivahaus Designer, como yo.

ebook Passivhaus

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.