Objetivos climáticos en la Directiva de Eficiencia Energética
La Comisión Europea propuso en julio de 2021 realizar una revisión de la Directiva de Eficiencia Energética y esto con la finalidad de reducir las altas emisiones de gases de efecto invernadero, así como que haya una mayor eficiencia del uso de los suelos, de las energías, el transporte y otros servicios y que sean las más apropiados para la Unión Europea. Este es uno de los principales objetivos que pretenden alcanzarse para el 2030.
Acuerdo para reformar y reforzar la Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea
Tanto el Parlamento como el Consejo Europeo lograron llegar a un acuerdo de manera provisional donde será posible reformar y reforzar la Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea. Uno de los principales acuerdos establecidos fue que los Estados miembros deben asegurar y dar la total garantía de que los edificios públicos pasarán a ser edificaciones donde el consumo de energía será casi nulo. Esto al menos supondrá el 3% de los edificios cada año.
Para que esto sea una realidad, será necesario que este acuerdo obtenga la aprobación total del Consejo y del Parlamento Europeo y que posteriormente aparezca publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, y por supuesto, que finalmente se cumpla. Es importante el logro de estos objetivos ya que Europa pasaría a convertirse en el primer continente que en el año 2050 podría hacer posible el Pacto Verde Europeo.
Acuerdo para la reducción de energía primaria y energía final
Uno de los objetivos será alcanzar una mayor eficiencia energética que se calcule en 11,7% para el año 2030. Por otro lado, resulta imperioso una reducción de los consumos tanto de la energía primaria como de la energía final, los cuales deben ser superiores a los que se alcanzaron en el año 2020.
Así mismo, resultará crucial que los países de la Unión Europea sean capaces de alcanzar ahorros anuales en el consumo de energía final de 1,49% a partir del año 2024 hasta el 2030. Este ahorro de energía se hará de manera paulatina comenzando con 1,3% hasta el año 2025 y de manera progresiva alcanzará un 1,9% hasta el año 2030.
Edificaciones públicas con eficiencia energética del 3%
En lo que al sector público se refiere, también deberán colaborar con su aporte para hacer posible un mundo con mayor y mejor eficiencia energética. Para lograr este objetivo, será necesario que las empresas se comprometan en la adquisición de productos y también en la prestación de servicios, las cuales deberán realizar una reducción anual del 1,9% en el consumo energético.
La puesta en marcha de estos planes tiene como fin hacer de las empresas públicas lugares que puedan funcionar de manera mucho más eficiente. Las mismas estarán obligadas a cumplir con estas normativas, sobre todo para aquellas que anualmente tengan mayor consumo de energía como es el caso de las pymes. Si por el contrario, esto no llegara a cumplirse, estas empresas serán sometidas a auditorías energéticas.
Países de la UE con los planes de calefacción y refrigeración urbana
Dentro de los acuerdos de eficiencia energética previamente establecidos, también se plantea que los países de la Unión Europea deben crear planes de calefacción y refrigeración en aquellos lugares o regiones donde la cantidad de habitantes sea mayor a los 45.000 habitantes. Este tipo de servicio que resulta vital para la calidad de vida de los ciudadanos, debe brindar la mayor eficiencia y que los mismos sean lo menos contaminantes posibles y estén libres de descarbonización en los años venideros y así poder alcanzar los objetivos previstos.
Para llevar esto a cabo, los países de la Unión Europea deberán tener un papel activo en la inversión de recursos con planes de financiación que resulten efectivos e innovadores y donde podrían también utilizarse productos de préstamos verdes.
Para los sectores más vulnerables y de bajos ingresos económicos, donde no es posible la eficiencia energética, será necesario la puesta en marcha de planes y políticas para solucionar estas diferencias. Los Estados miembros deberán asumir este compromiso social para mejorar esta situación tomando las medidas que hagan falta y así poder garantizar a todas las personas una mejor calidad de vida.
Esperamos que te haya gustado este post sobre objetivos climáticos en la Directiva de Eficiencia Energética. Y si es así, te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
¡Hasta pronto!