La construcción sostenible con paja.
Gracias, al boom de la construcción sostenible y ecológica, parece que construcción con paja, parece que vuelve para quedarse.
Al menos eso intentan ciertas asociaciones, técnicos y empresas constructoras que trabajan día a día en la divulgación de las ventajas de la construcción sostenible con paja.
Inicialmente, la idea parece atractiva, porque “ a priori”, unimos 3 conceptos muy de moda: Ecología, Materiales locales, y economía. Pues todos bien sabemos, que la paja casi se considera un desecho, utilizándose básicamente, para alimentación de ganado.
Así pues, durante las últimas décadas, se ha desarrollado, en ciertas zonas de la península ibérica, proyectos experimentales, para llegar a construir viviendas eficientes, con este subproducto agrícola.
La revolución llego, gracias a la aparición de la máquina embaladora. Ya no harían muros de barro y paja (muro con escaso aislamiento térmico), ahora los muros se construirían con los fardos de paja. . .
La forma actual de edificar con balas de paja comenzó en los años setenta del siglo pasado, pero no en España, sino en nuestros vecinos del norte: Francia, Alemania y Austria.
En España, las primeras casas son de mediados de los años noventa, la mayoría edificadas por los mismos propietarios con el fin de abaratar costes, y a la vista de los resultados, parece que buen resultado están dando, puesto que llegan ya a las 500 viviendas en España, y más de 6000 en Francia.
Actualmente, sus principales clientes ya no buscan tanto una construcción económica,, sino vivir en casas ecológicas y saludables; huyendo de la construcción con materiales tóxicos. Pero, aunque en la actualidad, existen otros sistemas constructivos, 100% ecológicos, y a la vista de los resultados, no podemos dejar de decir, que la utilización de la paja, siempre es opción más económica.
La paja es un material aislante que consigue ahorros energéticos que pueden ir del 50% al 75%. El único inconveniente, es, el consumo de superficie construida. Para lograr un alto ahorro energético necesitamos muros excesivamente anchos: alrededor de 60-70 cms.
La ventaja de este material, a parte de su economía, es su ecología: al ser un desecho agrícola tiene una huella ecológica mínima. Así, pues, durante la construcción de una casa de paja consume 50 veces menos energía que una de hormigón.
Los fardos o pacas de paja que se compran al agricultor a un precio de un euro (cuatro euros con la puesta en obra). Si se colocan las balas planas, se necesitan tres por cada metro cuadrado de pared y dos si se ponen de canto.
Lo que no cuentan, es que la paja, tiene muy poca capacidad portante, y por tanto, no es apto como material estructural en cumplimiento con el CTE.
Para poder construir un muro con fardos de paja, que además tenga capacidad estructura, tenemos que ayudarnos con otro material.
Lo más coherente, por no enturbiar la premisa ecológica de este tipo de construcción es utilizar la madera.
Así pues, ciertas empresas española, han desarrollado un sistema de entramado de madera (que realiza la función estructura) donde se insertan los fardos de paja, hasta cerrar el 100% de su superficie.
Por tanto, si queremos que nuestra vivienda, además de ser ecológica, cumpla con la normativa en vigor, deberemos ir a este tipo de soluciones.
Por lo que, el precio del muro de paja (sin revestir ni instalaciones, ni acabados) ya no cuesta 12 €/m2.
En el mercado español, ya encontramos que vende este tipo de sistemas de paneles prefabricados de madera y paja en serie. Pero estas estructuras, ya no resultan tan económicas puesto que su precio ronda los 130€/m2.
Además, importante que la paja esté revestida, preferiblemente con materiales naturales y transpirables, como cal o tierra arcillosa, porque es lo que la protege del fuego y la humedad (estas construcciones cumplen la normativa de protección frente al fuego) y le confiere la inercia térmica que necesita.
La paja nunca puede quedar vista, por 2 motivos principales: la protección al fuego y la protección a la humedad. Es por tanto, que además, es necesario revestir este muro por las 2 caras, con materiales ecológicos, alzando finalmente este muro, un precio de coste entre 160 -200 €/m2.
Por tanto, todo parece indicar que, la construcción con paja, no es ninguna “panacea”, sino más bien, una opción más, dentro de los sistemas constructivos ecológicos.
En contra de lo que a primera vista parece, su coste no tiene nada de económico, si lo comparamos con otros sistemas de entramado de madera, aislado con fibra de madera, o lana de roca, por poner un ejemplo.
Pero, si nos ponemos a comparar estos sistemas constructivos ecológicos, el muro de entramado de paja, llega a consumir hasta entre 2 y 3 veces más superficie, que, un muro de entramado de madera, con la fibra de madera como material aislante. , si queremos conseguir el mismo aislamiento térmico con los dos sistemas.
Esto se debe al coeficiente de transmisión térmica que tiene cada material. Mientras que la fibra de madera tiene un Lambda de 0.04 w/m2k, para una densidad de 4 kg/m2 , la paja enfardo de 90kg/m2, tiene un lamba de 0.83 W/m2.
Luego necesitamos el doble, en este caso en concreto. Pero además, encarecemos la construcción en 2 sentidos:
- Mano de obra y tiempos: Está claro que no cuesta lo mismo manejar un panel de fibra de madera para su colocación en obra, que manejar un fardo de paja, puesto que pesa 20 veces más, se le llama Sistema de Entramado Pesado, y se requiere más operarios y cierto tipo de maquinaria, que con la fibra de madera evitamos.
- Coste de la Cimentación. Al tener que sobredimensionar la cimentación de la vivienda, para un sobre peso estimado en 280 kg/ml que tendría el muro de una vivienda de 3 m, construida con fardos de paja, en vez de fibra de madera.
Así pues, parece a tenor de lo expuesto en las líneas anteriores que tanto en costes, y consumo de superficie construida de este sistema de construcción con paja, no concluye que la construcción con paja, sea tan buena opción. Seguramente, esta es la causa, de que, no se haya consolidado como un sistema eficiente (en cuanto a inversión económica), implantándose en el mercado sistemas ecológicos de entramado de madera con menos espesor, y peso, al utilizar la fibra de madera o lana de roca como elemento aislante, en vez de los fardos de paja.
y para terminar, solo exponer, que el sistema de construcción con paja, al ser un sistema pesado, condiciona mucho el diseño arquitectonico penalizando este, por lo que la imagen de la vivienda, nunca podrá ser la misma si utilizamos un sistema pesado que un sistema ligero con lana mineral como sistema aislante.
Aquí os dejo dos ejemplos, de casas construidos con estos sistemas, para que puedas sacar tus propias construcciones.
Espero que os haya gustado este post sobre La construcción sostenible con paja, y si es así nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
Hasta pronto!
Si crees que para el proyecto de la casa de tus sueños, puedo ayudarte, tienes alguna consulta o duda, puedes contactar conmigo rellenando tus datos.
Fantástica, ecológicas a mil…
Ya estoy pensando en construir una casa de esta manera, ahorro de energía..muy importante…
Este sistema llegó para quedarse..