Arquitectura Bioclimática.

Arquitectura Bioclimática

La arquitectura bioclimática es la versión moderna de estrategias constructivas utilizadas en la antigüedad, donde se aprovechaban los recursos naturales para brindar confort.

Y es que desde tiempos antiguos, los griegos, egipcios y romanos aprovechaban el sol, los ríos, la lluvia, la vegetación y las condiciones topográficas en sus obras arquitectónicas, para brindar bienestar a los habitantes de las ciudades.

Hoy en día, la arquitectura bioclimática viene a darnos respuestas sobre cómo crear construcciones que sean confortables y más eficientes energéticamente.

Acompáñanos y descubre todo lo que este tipo de arquitectura tiene que ofrecernos.

 

¿Qué es la Arquitectura Bioclimática?

La arquitectura bioclimática se encarga de diseñar edificaciones capaces de regular su temperatura interior, aprovechando tanto los recursos naturales renovables, como el clima que opera en el lugar donde se edificará la vivienda.

De esta manera, aplicando estrategias bioclimáticas podemos tener viviendas que nos brinden un gran confort, con un muy bajo consumo energético.

Los estándares de construcción pasivos como Passivhaus, se apoyan en los principios y estrategias de este tipo de arquitectura.

 

Estrategias de la Arquitectura Bioclimática

La arquitectura bioclimática utiliza un conjunto de estrategias, que nos permiten aprovechar los recursos naturales, para generar confort. Conozcámoslas a continuación:

El suelo y su inercia térmica

El suelo tiene la capacidad de almacenar el calor solar, manteniendo en su interior una temperatura constante, a pesar de que en el exterior el clima cambie desde el frío hasta el calor extremo.

A esta propiedad se le llama inercia térmica del suelo y se aprovecha para construir viviendas semienterradas, que mantengan una temperatura interior confortable y con muy pocas variaciones, durante todo el año.

Trayectoria Solar y Orientación de la Vivienda

Las viviendas se orientan teniendo en cuenta la trayectoria solar, para distribuir los ambientes interiores y ubicar estratégicamente las ventanas y puertas. De esta forma, se logrará captar una mayor cantidad de rayos solares en invierno para calentar la casa.

También permite diseñar las protecciones solares que deberá tener la vivienda para mantenerse fresca durante el verano.

Aprovechando las propiedades del Aire y el Viento.

Cada zona tiene sus vientos característicos, que se pueden aprovechar para refrescar la vivienda durante los calurosos días de verano. De esta manera, se pueden diseñar las ventanas para realizar ventilación cruzada nocturna. Y si es necesario también se puede crear una chimenea solar con rendijas de renovación o un pozo provenzal, para favorecer la renovación del aire.

El poder refrescante del agua y el Enfriamiento Evaporativo

En zonas cálidas y secas, el diseño bioclimático utiliza el poder del agua para refrescar las casas. Esto se logra creando un microclima alrededor de la vivienda que incluya fuentes o estanques.

La combinación de las estrategias evaporativas usadas, varía en función de las particularidades de la edificación y las del lugar donde estará ubicado.

Uso de Cubiertas o Fachadas Verdes

La vegetación tiene un lugar especial en el diseño bioclimático, puesto que elimina el dióxido de carbono, produce oxígeno y sirve como una capa de aislamiento natural.

Por lo tanto, en una vivienda se pueden crear jardines verticales en fachadas y cubiertas naturales, como una estrategia saludable, que además ayuda a disminuir la energía requerida para climatizar.

Materiales utilizados en el Aislamiento

Los materiales utilizados en el aislamiento térmico y acústico de una vivienda, influyen de manera directa en el confort y en la eficiencia energética de la climatización.

En arquitectura bioclimática, se utilizan materiales que sean respetuosos con el medio ambiente, bien sea porque son naturales o porque su producción tiene un bajo impacto ambiental. En general, se usa piedra, madera, ladrillo, hormigón o poliestireno.

En conclusión, aprovechando el clima y todos los recursos naturales que están a nuestra disposición en el diseño de las edificaciones, podemos crear construcciones más saludables y con un muy bajo consumo energético.

 

La Arquitectura Bioclimática y las Energías Renovables

Existen equipos que nos permiten aprovechar los recursos naturales renovables, para producir electricidad y brindarnos confort en nuestros hogares. Veamos cuáles son:

  • Energía Eólica: Puedes aprovechar la fuerza del viento, instalando aerogeneradores eólicos, para producir energía eléctrica.
  • Energía geotérmica: Puedes utilizar bombas de calor geotérmicas, para extraer la energía del suelo y transformarla en calor o frío, dependiendo de tus necesidades.
  • Energía solar: Para aprovecharla, puedes instalar colectores solares planos para calentar el agua. Y también paneles solares fotovoltaicos que generan electricidad.
  • Energía Aerotérmica: Puedes extraer la energía existente en el aire, a través de una bomba de calor aerotérmica para calentar agua, refrigerar y calentar tu vivienda, según los requerimientos.

Todas estas soluciones son utilizadas por la Arquitectura Bioclimática, para producir energías limpias y proporcionar confort a nuestros hogares.

 

Arquitectura Bioclimática: Viviendas que aprovechan los recursos naturales

Como hemos visto, a través de la arquitectura bioclimática es posible aprovechar la inercia térmica del suelo, los rayos solares, el viento, el agua y la vegetación para crear construcciones confortables, con una mínima demanda energética.

El diseño bioclimático es un aspecto fundamental en la arquitectura Passivhaus, ya que busca aprovechar las condiciones climáticas locales para optimizar la eficiencia energética de los edificios. Este enfoque inteligente tiene en cuenta elementos como la radiación solar, la dirección y velocidad del viento, y las temperaturas exteriores para lograr una arquitectura más sostenible y confortable.

Una de las estrategias clave en el diseño bioclimático es la orientación adecuada de los edificios. Dependiendo del hemisferio y la ubicación geográfica, se busca maximizar o minimizar la exposición solar según las necesidades climáticas locales. Por ejemplo, en regiones con climas fríos, se prioriza la orientación sur para aprovechar la radiación solar en invierno y reducir la pérdida de calor. En contraste, en climas cálidos se pueden utilizar elementos como voladizos o árboles para proporcionar sombra y evitar el sobrecalentamiento.

Otro aspecto importante del diseño bioclimático es la captación y el control de la radiación solar. Se utilizan estrategias como la ubicación estratégica de ventanas, el uso de vidrios selectivos y la implementación de elementos de protección solar, como toldos o persianas. Estas medidas permiten aprovechar la luz solar para calentar los espacios en invierno, mientras que en verano se reduce la ganancia de calor directa, evitando el sobrecalentamiento y el uso excesivo de sistemas de refrigeración.

La ventilación es otro factor clave en el diseño bioclimático de los edificios Passivhaus. Se aprovechan las corrientes de aire naturales para garantizar una buena circulación y una ventilación adecuada en los espacios interiores. En climas cálidos, se puede fomentar la ventilación cruzada mediante la ubicación estratégica de ventanas y aberturas para aprovechar las brisas refrescantes. En climas fríos, se utiliza la ventilación controlada con recuperación de calor para precalentar el aire exterior y minimizar las pérdidas de calor.

Además, el diseño bioclimático en la arquitectura Passivhaus también considera el uso de materiales de construcción adecuados. Se seleccionan materiales con propiedades térmicas óptimas, como la capacidad de almacenamiento de calor y la conductividad térmica, que ayudan a regular la temperatura interior de los edificios. Por ejemplo, materiales como el barro, la piedra o el hormigón pueden ayudar a mantener una temperatura más estable en climas extremos.

En resumen, el diseño bioclimático en la arquitectura Passivhaus se basa en aprovechar las condiciones climáticas locales para optimizar la eficiencia energética de los edificios. Al considerar aspectos como la orientación, la captación y el control de la radiación solar, la ventilación natural y el uso de materiales adecuados, se logra una arquitectura más sostenible y confortable. Este enfoque inteligente permite reducir el consumo de energía y la dependencia de sistemas de calefacción o refrigeración convencionales. Además, el diseño bioclimático también puede tener beneficios económicos a largo plazo, ya que la eficiencia energética reduce los costos de funcionamiento y mantenimiento de los edificios.

Para lograr un diseño bioclimático exitoso en la arquitectura Passivhaus, es necesario realizar un análisis exhaustivo de las condiciones climáticas locales. Esto implica estudiar la radiación solar a lo largo del año, los patrones de viento predominantes, las temperaturas máximas y mínimas, y las variaciones estacionales. Con esta información, se pueden tomar decisiones informadas sobre la ubicación, la forma y la distribución de los espacios dentro del edificio.

La tecnología también desempeña un papel importante en el diseño bioclimático. El uso de herramientas de modelado y simulación computarizada permite evaluar el comportamiento térmico del edificio en diferentes escenarios climáticos. Estas herramientas ayudan a identificar posibles problemas de sobrecalentamiento, pérdidas de calor o falta de ventilación, y permiten ajustar el diseño para optimizar el rendimiento energético.

Es importante destacar que el diseño bioclimático en la arquitectura Passivhaus no solo se aplica a edificios residenciales, sino que también puede extenderse a edificios comerciales, institucionales e incluso urbanos. La planificación de ciudades sostenibles y el diseño de comunidades que aprovechen las condiciones climáticas locales pueden tener un impacto significativo en la eficiencia energética a gran escala.

En conclusión, el diseño bioclimático desempeña un papel crucial en la arquitectura Passivhaus, permitiendo optimizar la eficiencia energética de los edificios al aprovechar las condiciones climáticas locales. Mediante estrategias como la orientación adecuada, el control de la radiación solar, la ventilación natural y la elección de materiales adecuados, es posible reducir el consumo de energía y mejorar el confort interior. Al combinar el diseño bioclimático con los principios fundamentales de la arquitectura Passivhaus, se crea una arquitectura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, adaptada a las necesidades climáticas específicas de cada región.

El diseño bioclimático en la arquitectura Passivhaus representa un enfoque inteligente y responsable, donde el diseño se convierte en una herramienta para maximizar la eficiencia energética y mejorar la calidad de vida de los ocupantes. Al aprovechar las condiciones climáticas locales, se establece una relación armoniosa entre el edificio y su entorno, promoviendo la sostenibilidad y contribuyendo a un futuro más consciente y responsable desde el punto de vista energético y medioambiental.

 

Espero que te haya gustado este post sobre la Arquitectura Bioclimática, y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto.

 

1 comentario en «Arquitectura Bioclimática.»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.