Vivienda Passivhaus en País Vasco

Proyecto de Vivienda Passivhaus en País Vasco. Desconectada de la Red Eléctrica.

Los clientes tenía muy claro el tipo de vivienda que quería, y el proyecto debería basarse en estas premisas:

  • Vivienda de Energía Casi Nula
  • Edificios construido con estructura de madera
  • Utilización de Materiales sostenibles.
  • Desconexión de la red Eléctrica.
  • Vivienda situada en planta baja.

 Pero además, también tenían muy claro, que espacios deberá tener la casa de sus sueños.

Un gran espacio  de día, con  Salón Comedor y cocina, que abra sus luces a un   cenador cubierto que alcanza toda la fachada Sur y para de la fachada Oeste de la zona de día., para poder disfrutar del mismo desde primavera hasta el otoño. También cuenta con 2 dormitorios dobles de grandes dimensiones, 1 baño completo, sala de plancha y tendedero cubierto, y un amplio garaje.

La zona de garaje, en este proyecto toma mucha relevancia, dado que debe albergar una carabana, además de un coche, por lo que se plantea un gran garaje de una altura mayor de 3.30m. al menos en la puerta acceso, para que lacarabana pueda entrar y salir cómodamente. 

Así pues, esta vivienda Passivhaus en el País Vasco, cuenta con una superficie construida  total de 262.70 m2, de los cuales 214.61 m2 son útiles.

 Otro punto singular de este reto fué la introducción del programa de necesidades en la parcela. Puesto que por su peculiar forma y orientación Oeste, complicaba en gran medida, el diseño Passivhaus.  (Bajo aporte solar gratuita, por las ventanas ), dada la zona climática, donde se sitúa la parcela, en la zona interior del País Vasco, con alta probabilidad de días nublados y lluviosos. Y por tanto, es necesario la incorporación de aleros, para la protección del edificio contra la lluvia. Si bien, este elemento constructivo es contraporducente para conseguir ganancias solares gratuitas en invierno, al generar una sombra permanente sobre el edificio.  

El porche al Sur, junto a la zona de día, también ayuda a evitar el sobrecalentamiento en verano, como exige el estándar Passivhaus. 

los  dormitorios cuya la protección solar pasiva, se realiza mediante  parasoles exteriores correderos, tipo menorquinas, abren sus luces a las fachadas Este y Oeste.

La imagen exterior de esta casa pasiva, un trato tradicional, viene establecida por las Normas Urbanísticas del Municipio, que exige la construcción con cubierta inclinada con teja, y revestimientos de fachada  en tonos ocres, y piedra de la zona. 

Para garantizar el componente sostenible, se ha utilizado madera en la estructura del edificio y las carpinterías tanto exteriores (Ventanas y puerta de acceso) como interiores (puertas de paso). Aislamientos interior de los muros con celulosa, y fibra mineral en cubierta. La pintura también es ecológica y transpirable, dado que se optó por una pintura al silicato. 

La generación de Agua Caliente sanitaria de esta casa pasiva, así como el generador de calor, es una aerotermia de baja temperatura y alta eficiencia, que será alimentada por el sistema fotovoltaico, como el resto de componentes electrónicos y  electrodomésticos necesarios para una vida confortable.

La particularidad de construir con madera esta vivienda Passivhaus en el País Vasco,  vino marcada por la profesión del propietario. Puesto que al ser bombero, y conocer como se comportan los distintos materiales estructurales, en caso de incendio, constato que el material mas estable, y que menos riesgo para los ocupantes, y en el momento de la  extinción de un incendio es la madera, por ello, tenía muy claro que su casa debería de construirse con este material.  

Aquí, os dejo las vistas de este proyecto de esta casa pasiva, del que espero dejéis vuestros comentarios.

Si te ha gustado lo que ves, y te gustaría vivir en una vivienda con diseño, sostenible, respetuosa con el medio ambiente, de alta calidad constructiva, que cuide de tu bolsillo, de tu familia y de ti.  Yo, puedo ayudarte.

¿Quieres saber más sobre el Passivhaus?

Sabría que, una vez hayas leído un poco sobre el Passivhaus, querías leer más por eso he escrito este ebook  con todo mi cariño para ti.  Para que sepas de verdad, lo que entraña el Passivhaus bien hecho, y no te pierdas la oportunidad de tener información seria  de la mano de una Certificated Passivahaus Designer, como yo.

ebook Passivhaus

13 comentarios en «Vivienda Passivhaus en País Vasco»

  1. Buenos días,

    Me interesa el hecho de que la vivienda esté aislada de la red eléctrica. ¿Finalmente fue así? Y en ese caso me gustaría tener información del sistema FV que da suministro a la vivienda y si la solución ha funcionado bien para los propietarios.

    Un saludo, y gracias!

    Responder
  2. Buenas, a que te refieres con lo de que ya no hacen falta baterías? Si estás desconectado de la red necesitaras baterias para utilizar cuando la casa lo demande no? Que otras opciones hay?.Gracias

    Responder
  3. Me gustaría saber si los materiales utilizados en la construcción como la madera o el material de la cubierta son de la zona. La huella de carbono también debería ser baja durante la construcción. Estoy valorando si en Vizcaya hay posibilidad de construir sin dejar huella de carbono.
    Me encanta la casa
    Muchas gracias.

    Responder
    • Hola, Lola. No conozco todas las empresas de industrialización de madera, pero me consta que en Álava si la hay. Por otro lado, una casa como esta Passivhaus es Zero Emisiones de CO2, dado al ser Passivhaus y tener un sistema fotovoltaico. Eso sí es no generar huella de carbono. Dado que el mayor impacto es durante la fase de uso, no de construcción. Aún así, los propietarios tenían la misma sensibilidad, y ha sido construida con materiales sostenibles en un 85%. Dado que la cimentación fue lo único de hormigón. Si te animas, a lanzarte en el proyecto, estoy encantada de poder ayudarte en la aventura.

      Responder
    • Es un tema que no se puede tratar en 2 líneas, pero en resumen te diré, que el comportamiento al fuego es mejor, porque la llama va “comiendo la sección de la viga/pilar” poco a poco, quedando a la vista su grado de afectación, y por tanto, ayuda a los bomberos a tener más garantías a la hora de trabajar. Eliminando los riesgos de estallido o colapso espontáneo que sufren otros materiales, poniendo en riesgo más aún sus vidas. Al menos estos es lo que me han comentado un bombero al que tuve el honor de diseñar su hogar. Tenía muy claro que su casa tenía que ser de madera.

      Responder
  4. Buenos días, me ha llamado la atención la carpintería con persianas. Es un punto importante de transmisiones y pérdidas térmicas. Existe alguna carpintería con cajón de persiana que cumpla para vivienda pasiva?

    Responder
    • Cada vez son más los fabricantes que trabajan este punto crítico de las carpinterías. Hay ejemplos de casos que cumplen a hermeticidad, que es el primer reto. El segundo es el puente térmico. Y para mí, hay un tercero: el estético. Desde luego, el tema principal es la hermeticidad, que te deben garantizar en obra el instalador que se comprometa a instalarlas. En mi caso, prefiero ir del lado de la seguridad, y optar por otras opciones, hasta que no se generalice estas prestaciones.

      Responder
    • Hola, Iñigo. Es muy difícil establecer un baremo de precios, sin tener más información como por ejemplo: localización, superficie, compacidad, sistema constructivo, nivel de calidad. Hay muchos parámetros a tener en cuenta, que influyen en el coste. Siento no poder ayudarte en este momento. Un saludo.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.