RITE versus PASSIVHAUS

La grandeza del Passivhaus, es el estudio tan exhaustivo que se hace en el proyecto del Edificio, aunque no tenga en cuenta la normativa española en relación con las instalaciones térmicas del edificio: el RITE.

Además de los materiales, espesores de aislamiento, calidad de la carpinterías, tipo de vidrio, ausencia de puentes térmicos…. El Passivhaus estudia el edificio como un “todo”, y todo lo que se instala, o implementa, es importante para que el resultado final sea el deseado: Que nuestro edificio sea Pasivo.

Lo más común que se conoce de este estándar, es que modela edificios  muy bien aislados para que no se consuma calefacción. Y eso está muy bien.  Pero el Passivhaus, va más allá.

También limita el consumo de energía total, incluyendo la energía eléctrica que requiere la vivienda.  En el método de cálculo utilizado ( PHPP),  se deber reflejar el consumo real de todos, y cada uno de los electrodomésticos que se van a instalar: cocina, lavadora, lavavajillas… De tal modo que, la simple instalación de un equipo que cuente con un consumo mayor del reflejado, puede hacer que nuestra casa deje de ser Pasiva.

Una cuestión de vital importancia, y que a los nuevos técnicos, que se acercan al PHPP (Programa de verificación del cumplimiento del Estándar Passivhaus) se les pasa por alto, es el tema del diseño, trazado y aislamiento de los sistemas de distribución de agua caliente del edificio, tanto el de agua caliente sanitaria, como el de calefacción.

Si, el Passivhaus, siempre necesita algo de aporte de calor mínimo, al menos, en la mayor parte de nuestra península ibérica.

Como ejemplo tenemos un proyecto de vivienda unifamiliar aislada para Laguna de Duero, provincia de Valladolid. Tiene una superficie total calefactable de 141,64 m2.. y, su demanda de calefacción  no llega a los 10 Wh/m2a,  cuando esta misma  vivienda diseñada según el  CTE (mediente el Programa CYPECAD MEP)  asciende a más de  4 veces su valor,en Passivhaus: 43,1 wh/m2a.

Este proyecto, según la herramienta unificada Lider-Calener, tiene una calificación energética A. Lo cual, ” a priori”, parece que,, al ser de muy bajas emisiones de CO2, también es del bajo consumo. pero según se ha demostrado, no es así, puesto que la Casa Pasiva, es enormemente más eficiente la CTE  con Calificación energética A.

PAGINA PRINCIPAL DEL PHPP, JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CASA PASIVA

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO  DE LA EXIGENCIA CTE-DB-HE1

En cuanto a los aislamientos de las tuberías, el RITE, establece  para este proyecto, en concreto, unos aislamientos entre 30 y 35mm. Mientras que el  PHPP, es mucho más exigente, pidiendo como mínimo los 45mm de espesor,  para evitar pérdidas, y que la casa sea “Pasiva”.

El aislamiento de las tuberías, es de suma importancia, puesto que,  no instalarlo,   o no instalarlo correctamente, origina pérdidas de energía que crean 2 problemas, de cara al cumplimento de estándar Passivhaus. 1º  Aumento del consumo de energía total: Calefacción+ Ventilación + electricidad uso cotidiano (PER) y aumento del % de Sobrecalentamiento en verano.

Otro punto que no se tiene en cuenta, muchas veces, es la temperatura de diseño,  para estas instalaciones.  Si normalmente para un sistema de radiadores se diseña a  55ºC, si  el generador de calor en una Aerotermica, como es el caso.  

En Passivhaus, esto es impensable, por las razones anteriormente expuestas: Al trabajar con una temperatura de agua tan alta, supone un aumento excesivo del gasto energético. Y segundo, al aumentar tanto la temperatura de circulación, aumenta la diferencia de temperatura con el ambiente, y por tanto, las pérdidas, aumentado el consumo, de nuevo, para contrarrestar estas pérdidas y aumentando el sobrecalentamiento en invierno.

Por la experiencia obtenida durante el estudio y diseño de varios edificios Passivhaus, lo aconsejable en trabajar con una temperatura de diseño  entorno a los 45ºC. Esto no reduce la eficiencia energética de la instalación, ni tampoco la encarece, puesto que a ser la demanda tan baja, el numero de elementos y superficie necesarios también se reducen aunque trabajemos con baja temperatura. 

Por todo lo anteriormente expuesto se concluye que:

Un edificio de bajo consumo, estudiado según el CTE,  con la misma definición constructiva: envolvente térmica, carpinterías, vidrios y sistema de generación de calor, calculado según las exigencias  y método de cálculo del CTE y el RITE, puede llegar a conseguir una calificación energética A.  Pero con este método “oficial”, tiene 4 veces más  demanda de Calefacción, que si se le aplica  los preceptos del estándar Passivhaus,  y utilizando el PHPP.

Por tanto,  a tenor de los datos ofrecidos; El PHPP y el estándar Passivhaus,  ha demostrado ser la mejor opción,  como método de diseño y cálculo de Edificios de Consumo Casi Nulo.

 

¿Quieres saber más sobre el Passivhaus?

Sabría que, una vez hayas leído un poco sobre el Passivhaus, querías leer más por eso he escrito este ebook  con todo mi cariño para ti.  Para que sepas de verdad, lo que entraña el Passivhaus bien hecho, y no te pierdas la oportunidad de tener información seria  de la mano de una Certificated Passivahaus Designer, como yo.

SI, Quiero mi ebook

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.