Rehabilitación EnerPHit en vivienda unifamiliar
Se trata de la rehabilitación de una vivienda unifamiliar construida en el año 1970 en la provincia de Palencia, España. Lo primero que podemos notar en la zona Sur es una apertura de huecos en su fachada.
Se localiza en una zona fría y muy ventosa y que por los altos costes de mantenimiento, resultaba imposible habitarla, por lo que la propuesta más indicada fue la rehabilitación energética EnerPHit.
Con un presupuesto bastante limitado se logra la rehabilitación de 160 mts2, que incluyeron 44 mts2 de obra totalmente nueva.
La vivienda posee unas bonitas vistas ya que está muy próxima al Mirador de Tierra de Campos y la idea principal era que no se perdiera la belleza de los paisajes de esta privilegiada y pintoresca región.
Un proyecto innovador con las características constructivas del Passivhaus
Una vez iniciado el proyecto se buscó darle a la vivienda un diseño integrador y que se cumpliera a la perfección el estándar Passsivhaus. Con un sistema de calefacción bastante obsoleto, resultaba bastante difícil la sostenibilidad de la vivienda ya que llegaba a un consumo mensual de aproximadamente 4.000 Euros al año. Por todo lo anteriormente
planteado, lo más idóneo en este caso fue aplicar el programa PHPP.
El proyecto consistía en la ampliación de la vivienda en la zona este y para cumplir con los estándares Passivhaus fue necesario aumentar las superficies de huecos. Esto fue posible gracias a la estructura de pórticos con la que se pudo romper la zona de la casa donde se ubicaba la estructura ciega y por allí penetrar.
Por otro lado, en la parte sur-oeste de la vivienda se buscaba potenciar las vistas al mirador, esto con la intención de complacer las necesidades del cliente, pero al mismo tiempo, buscar la manera de darle solución al sobrecalentamiento, sobre todo en la temporada de más calor ya que el lugar carece de árboles y otros tipos de edificaciones que brinden sombra a la casa.
Estrategias para la ampliación y rehabilitación de la vivienda
unifamiliar
Una vez iniciado el proyecto se buscó dar a la vivienda un diseño unificado e integrador una vez que fuese realizada la ampliación y que a su vez cumpliera a la perfección el estándar Passsivhaus, siendo por ello necesario aumentar la superficie de huecos.
Se empezó analizando la sesión intermedia de la vivienda para realizar la rehabilitación, donde se pudieron encontrar algunos puntos críticos como por ejemplo la proporción de la envolvente energética respeto a la superficie habitable que era bastante alta, y esto sin lugar a dudas iba a representar mayor consumo energético.
El puente térmico de arranque de muro representó otro reto, por esta razón, se planteó colocar los puentes térmicos con el Sate por el exterior, pero en el momento de cimentar, resultaba imposible levantar y colocar una capa de aislamiento y esto sería un obstáculo para lograr la certificación.
Por otro lado, se plantearon dos estrategias diferentes, ya que por un lado habría que trabajar en la reforma y por el otro, sería necesario llevar a cabo la ampliación, pero siempre pensando en la rehabilitación EnerPHit.
A la hora de poner el marcha el plan de construcción si fue posible aislar por debajo cuando se llevó a cabo la ampliación, dándole continuidad a todo el edificio utilizando para ellos materiales de alta eficiencia.
En lo concerniente a las instalaciones, fue necesario generar un falso techo en la zona de la cocina y apostar por el atemperamiento a través de post-calentamiento.
Resultado final de la rehabilitación EnerPhit en una vivienda
unifamiliar
El resultado final de la rehabilitación de la vivienda unifamiliar en la provincia de Palencia fue un edificio con una buhardilla en la fachada Sur mucho más amplia donde se pudieran captar mejor los rayos solares y donde se pudo dar el mismo patrón de la cubierta inclinada..
Para lograr la hermeticidad se optó por el yeso por ser un material noble y mucho más fácil a la hora de colocarlo.
Para llevar a cabo las instalaciones fue necesario apostar por el atemperamiento a través del post-calentamiento con un franco frio-calor en la zona de la sala, cocina y comedor.
Finalmente en el cuarto de mantenimiento de la vivienda, se tuvieron en cuenta las instalaciones y los volúmenes que se colocarían en ese lugar, ya que son de extrema importancia cada vez que se trabaja en proyectos de rehabilitación.
Esperamos que te haya gustado este post sobre la Rehabilitación EnerPHit en vivienda unifamiliar. Y si es así, te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
¡Hasta pronto!