Energía renovable para vivienda

La gran contaminación que asola a nuestro país, y no sólo a España, ha llevado a la puesta en marcha de una serie de normativas asociadas al uso de energías renovables. En este sentido, por ejemplo, los edificios de obra nueva ya deben tener instalaciones de energía renovable para aspectos como el Agua Caliente Sanitaria.

Sin embargo, no sólo se realizan estas instalaciones por obligación. Mucha gente se ha ido concienciando de la importancia del uso de este tipo de energías y se están desarrollando cada vez más sistemas de energía renovable para vivienda. Si bien mucha gente, al pensar en energía renovable, se centra en las placas solares, lo cierto es que existen varios sistemas que se pueden instalar en una vivienda. Veamos los más importantes y desarrollados

Energía minieólica

Seguro que has visto alguna vez, conduciendo por carreteras nacionales, grandes molinos de viento. En este caso, se ha desarrollado una adaptación denominada energía minieólica. En estos sistemas se usan aerogeneradores de pequeño tamaño y con una potencia menor a los 100 kilovatios. Anteriormente estos sistemas se usaban para suministrar energía a viviendas aisladas donde no llegaba la red eléctrica.

Una pequeña turbina eólica generará energía suficiente para una vivienda de bajo consumo. Si bien es cierto que dependen del viento, los sistemas de ahora están optimizados al máximo, son ligeros, silenciosos y eficientes. Los sistemas más compactos generan hasta 5 kilovatios y requieren de una velocidad de viento de 2 metros por segundo para poder generar energía.

Existen dos tipos de turbinas:

  • Eje vertical: menos eficientes Y más silenciosas y con gran tolerancia a los cambios de dirección de viento
  • Eje horizontal: más eficientes y menor tolerancia a los cambios de dirección de viento y menos tolerancia a los vientos racheados.

Si nos interesa este sistema es importante saber qué velocidad de viento hay en nuestra zona (mínimo se recomiendan 4 metros por segundo para que la instalación compense).

También hay que tener en cuenta que habrá que instalar un aerogenerador en un espacio despejado y libre de obstáculos que bloqueen las corrientes de viento.

Si bien estos sistemas están muy desarrollados, existen otros sistemas que aprovechan la energía del viento, como la aerotermia.

Energía fotovoltaica

España es, junto a Portugal, el país europeo con mayor cantidad de horas de sol, con más de 8 horas al día.

Existen varios tipos de panel fotovoltaico:

  • Monocristalinos: coste superior pero mayor rendimiento.
  • Policristalinos: más económicos pero menor rendimiento.
  • Paneles de capa fina: son flexibles, lo que les convierte en ideales a la hora de aprovechar cualquier superficie. Sin embargo, poseen tienen un rendimiento menor, por lo que necesitaremos ocupar una mayor superficie.

Son las instalaciones de energía renovable más instaladas, puesto que llegan a permitir el autoconsumo, terminando con las facturas de energía y la dependencia de la Red Eléctrica Española.

Energía geotérmica

En la geotermia se aprovecha la energía contenida en la corteza terrestre en forma de temperatura. Es decir, se aprovecha la temperatura del subsuelo para reducir la energía necesaria para climatizar o generar agua caliente en un inmueble.

Según la profundidad a la que se realice la instalación se obtendrá un mayor o menor rendimiento. En general, en cualquier punto de la corteza terrestre, entre los 10 y los 20 m de profundidad, el subsuelo mantiene la misma temperatura durante todo el año. Eso hace que este sistema sea útil tanto para calefacción como para refrigeración.

Por supuesto, la instalación se encarece considerablemente cuanto mayor es la profundidad, por ello, en instalaciones de poca magnitud, se instala a poca profundidad. Con conseguir una temperatura extraída del subsuelo de 15 grados ya podremos ahorrar mucho en climatización.

Esta temperatura extraída de la Tierra no sirve para generar electricidad pero, combinada con una bomba de calor de alta eficiencia (y una buena estrategia de arquitectura pasiva), se traducirá en un gran ahorro energético.

Energía termosolar

En ocasiones se confunde la energía termosolar con la fotovoltaica, pero su único parecido es el uso de la radiación solar y que su instalación se realiza en las cubiertas y tejados.

Este tipo de instalación consiste en placas planas (parecidas a las fotovoltaicas), que se sitúan en una cubierta. Por ellas  circula un líquido, el cual se calienta mediante la radiación solar. Una vez calentado se usa dicha temperatura para conseguir ACS y calefacción.

El intercambio de temperatura se va a realizar en un depósito acumulador, que puede estar en el interior de nuestra vivienda o en la misma cubierta, unido a la propia placa termosolar.

Una de las diferencias con la energía fotovoltaica es que no generan electricidad, por lo que no se podrá conseguir el autoconsumo.

Energía por biomasa

Su versión más usada es la caldera de pellets. Se considera biomasa a la materia orgánica que se origina en un proceso biológico y que se usa como fuente de energía.

La biomasa de pellets es un combustible renovable debido a que el CO2 liberado durante la  combustión es el mismo que previamente han absorbido los árboles para producir la madera, por lo que el balance es neutro.

A nivel de vivienda, gracias a la combustión de biomasa se puede obtener energía calorífica utilizable para calefactar la vivienda y generar agua caliente sanitaria (ACS).

Hay que tener en cuenta que se requiere de un espacio donde almacenar el combustible.

Espero que te haya gustado este articulo sobre energía renovable para vivienda. 

consultoría Passivhaus

¿Tienes dudas y no sabes por donde empezar con el proyecto de la Casa de Tus Sueños?

Te ofrezco una sesión estratégica conmigo por videoconferencia, y podrás resolver todas tus dudas, sin ningún compromiso.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.