Encarecimiento de los materiales de construcción
En la actualidad, el sector de la construcción está viendo cómo de manera radical e inesperada toda la materia prima empleada para la edificación de obras arquitectónicas se han disparado de una forma alarmante y que mantiene en jaque a esta industria tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
De acuerdo a los datos suministrados recientemente, se pudo establecer que ha habido un incremento notable de los materiales en el año 2021 con respecto al año pasado, que superan hasta el 80% en la gran mayoría de ellos.
Diversos materiales empleados en la construcción de obras como el acero corrugado, aluminio, mezclas bituminosas y el petróleo alcanzaron precios récords y que según el London Metal Exchange, se mantendrán hasta el 2022.
¿Cuáles serían las consecuencias futuras de este encarecimiento de materiales?
Para el sector de la construcción, esto representa un grave problema ya que no se avista un futuro prometedor. No cabe ninguna duda, que la actual crisis fue el resultado de lo ocurrido en los últimos años y que afectó a la humanidad entera debido a la pandemia, la cual trastocó los cimientos de la economía de todos los países.
Una de las consecuencias de esta subida estrepitosa de los precios, es la imposibilidad de poder seguir desarrollando proyectos futuros por resultar inviables, ya que en lugar de generar ganancias, sólo ocasionaría grandes pérdidas para los inversionistas.
Por otro lado, es importante señalar, que la falta de suministro de la materia prima que se emplea para poner en marcha las obras podría jugar en contra y aunado a esto, el rol que tienen los proveedores, quienes constantemente ejercen presión y que demandan una revisión de los contratos para ajustar precios cada vez que éstos fluctúan.
De continuar esta situación, las empresas contratistas se verían gravemente afectadas, ya que tendrían que asumir la subida de los precios y esto inevitablemente, pondría en riesgo la ejecución de todos los proyectos y obras futuras.
¿Cuál es la posición de la CNC en España?
Para la Confederación Nacional de la Construcción en España, es crucial que se active lo más pronto posible un sistema automático que permita reequilibrar los desajustes constantes de los precios de los materiales, así como también, valorar y controlar las subidas de precio una vez que se presenten los contratos para que los mismos no se vean afectados por las constantes subidas y bajadas de los costes, que van en detrimento de los presupuestos que ya se tenían previstos.
En este sentido, la CNC ha aunado esfuerzos para crear diversos modelos que permitan a las constructoras poder realizar sus respectivos reclamos tanto a la Administración como al organismo promotor del proyecto.
Esto sería una medida preventiva para proteger los intereses de las empresas ante el inminente incremento de los precios, la cual les permitiría contar con una serie de salidas como por ejemplo las ampliación de los plazos para cumplir con los contratos, una reestructuración de los contratos y en última instancia, lograr una indemnización en caso de que se presentara una ruptura económica de lo que se había establecido previamente en el contrato.
En España, se ha podido notar en los últimos meses un desabastecimiento del aluminio, el acero y la madera y esto ha provocado un retraso en las obras de construcción. Con este panorama, todo el sector de la construcción se ha visto imposibilitado para contribuir de manera positiva con los planes de rehabilitación y recuperación para mejorar la economía española.
Para resolver esta problemática, será necesario poner en marcha algunos planes que eviten que esta situación se salga de control. Lo primero sería creando algún tipo de normativa, que tenga un carácter excepcional y con la cual se pueda llegar a acuerdos para que los entes involucrados no tengan que verse obligados a abandonar los proyectos por no resultarles rentables.
Las casas pasivas son una salida inteligente para enfrentar la crisis
Una alternativa inteligente para paliar la actual crisis que atraviesa el sector de la construcción con el aumento exagerado del coste de los materiales, es apostar por las casas pasivas.
Este tipo de vivienda, aunque parezca un poco más costosa a la hora de llevar a cabo el proyecto, es muchísimo más rentable, ya que el resultado final permitirá que haya una reducción de hasta el 90% en los costes de mantenimiento de la edificación y un 50% de vivienda nueva de código técnico de la edificación.
Una de las principales ventajas de las casas pasivas es el gran ahorro que genera en cuanto a la refrigeración, calefacción, producción de A.C.S. Esto es, todo el consumo energético que requiere vivir en ella. Esto significa que al vivir en una Passivhaus, podemos destinar parte de ese dinero que ahorramos mes a mes, a amortizar la hipoteca, aunque esta sea entre un 5 y 10%, mayor respecto de una convencional. Puesto que, cambiamos pagar recibos de compañías externas, a invertir en nuestro confort, salud, eficiencia, y en un mejor inmueble que será nuestro.
Además, optar por una Casa Pasiva, tiene más sentido ahora que nunca, al observar el aumento de los costes de electricidad, gas, y gasóleo, los cuales han llegado a duplicarse, en algunos casos en tan solo un año. Ahorrar entre un 50% y 80% en energía, ahora, puede ser un 300% en 4 años… y te aseguro que nuestras nóminas no se incrementan al precio que sube la energía y la inflación. Por tanto, optar por inmuebles que nos liberen de esos costes, es la mejor opción para nuestro futuro cercano, y también a largo plazo.
Esperamos que te haya gustado este post sobre el Encarecimiento de los materiales de construcción. Y si es así, te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
¡Hasta pronto!