Control del Riesgo de Humedad

El control de la humedad es fundamental en cualquier tipo de edificación.. Este control en todas sus variantes es necesario cuando se emprenden proyectos de construcción residencial, sino también en edificaciones de cualquier otro uso, ya sea comercial, dotacional o empresarial.

A través del control de la humedad,  se pueden prevenir daños futuros causados por la humedad, tanto dentro como fuera de los edificios o establecimientos  Y también,  pueden prevenirse enfermedades respiratorias o alérgicas causadas por las bacterias que afloran, cuando aparece el moho  de condensación, en la superficie de los revestimientos interiores,

¿Cuáles son los riesgos y daños que produce la humedad?

Uno de los elementos de la naturaleza que causa la humedad es el agua que proviene de las lluvias, esta ataca desde fuera hacia dentro del edificio. Pero también, el agua que discurre por dentro de las tuberías que discurren por dentro del edificio,  al haber alguna rotura, genera daños en el interior de los muros, que si no detectamos rápidamente, y reparamos dicha rotura,  puede generar serias patologías y daños.

Pero la patología más común, sobre todo en los edificios relativamente nuevos, son los mohos de condensación. Y es que, si las casas o edificios no gozan de suficiente ventilación, y un diseño libre de puentes térmicos,  se eleva exponencialmente es el riesgo de que la humedad  en los paramentos interiores aparezca, generando daños en  dichos revestimientos, el mobiliario incluso en la ropa. Per lo más preocupante aún,  esta patología es la causante de varias enfermedades que  pueden llegar a afectar a las personas que residen en ellas como el asma, sinusitis, e infecciones pulmonares como la bronquitis. 

Esta es la razón por la que ya desde 2006, el Código técnico de la edificación, empezó a exigir la ventilación cruzada, como una instalación obligatoria en todas las edificaciones nuevas.  Dado que al mejorar la ventilación, se reduce la concentración de la humedad relativa interior, ayudando a atajar el problema. Además, esta acción,  además de buscar una vida útil mayor para el propio edificio,  ayuda a mejorar el confort y la calidad de vida de sus ocupantes es una preocupación en alza,aunque implique un aumento del consumo de calefacción y refrigeración.

 

Evaluación del  Higrotérmico para el control de la humedad

La evaluación del comportamiento Higrotérmico, junto a otros estudios realizados por países como Irlanda y Reino Unido, buscan mejorar los riesgos de humedad creando nuevas herramientas que permitan atacar el problema y darle una solución.

 Principios de gestión del riesgo de humedad

De acuerdo a lo establecido en el Libro Blanco de BSI existen cuatro principios de gestión del riesgo de humedad, llamados también las cuatro C, que hacen referencia al contexto, la coherencia, a capacidad y la precaución que deben tenerse presentes a la hora de planificar, diseñar, construir y finalmente, poner operativos en las edificaciones que se levantan.

Estos cuatro principios, son claves, si se quieren obtener resultados satisfactorios. A continuación se detalla en qué consiste cada uno de ellos.

El principio de contexto: Hace referencia al lugar donde se levantará la edificación, así como otros elementos que deberán tenerse en cuenta con respecto a su orientación, es decir, norte, sur, este y oeste.

Por otro lado, se tendrá en consideración cómo afectará en la edificación la exposición a ciertos elementos naturales como la lluvia, el sol o el viento. También influyen los factores que dependan de la mano del hombre, como por ejemplo, el uso que se le dará a la edificación una vez que esté finalizada.

El principio de coherencia: Para la aplicación de este principio se tendrá en cuenta el enfoque higrotérmico, así como también el enfoque técnico en el momento de diseñar y construir una edificación cualquiera.

Para la edificaciones nuevas, debemos evitar en los paramentos expuestos, colocar revestimientos que evitan la absorción de la humedad, para que no pueda dañar dichos revestimientos, ni los materiales tras ellos. Además, puede  “encapsular” humedad dentro del cerramiento, generando patologías como eflorescencias, grietas, desprendimientos de revestimientos,  daño estructural por ejemplo en un muro de adobe, y reducción de la vida útil del elemento constructivo. En este caso, siguiendo con las especificaciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación, resolvemos este posible problema. 

 En las edificaciones existentes, sobre todo antiguas, en su rehabilitación, deben evitarse  materiales que no dejen transpirar  a los cerramientos, sobre todo los que tienen problemas de humedad por capilaridad. 

En general, garantizar la traspirabilidad de los cerramientos, debe tenerse en cuenta seriamente, dado que  además de mejorar el confort térmico interior,  evitaremos daños y vicios ocultos. 

El Control del riesgo de Humedad
Imagen del Libro Blando sobre la Humedad. BSI.

El principio de capacidad: Es un principio fundamental que debe tenerse en cuenta cuando se diseña, construye y finalmente se da uso a una edificación.  Dado que en lo relativo al confort térmico y conservación de los revestimientos y elementos constructivos, la humedad relativa debe estar en unos valores determinados, en concreto entre 35 y 65%.  Por tanto, instalar un sistema de ventilación mecánica controlada, garantiza una humedad relativa interior entre dichos niveles, evitando problemas de confort  causados por una excesiva o escasa humedad relativa. Y lo que es más importante, evitamos los problemas de salud que generan una humedad relativa excesiva y los mohos de condensación que afloran, por ejemplo en esquinas, cercos de ventanas, y que son tan difícil de eliminar. 

El principio de precaución: Este último principio para el control de la humedad.  Este principio es uno de los más importantes y engloba a todos los demás. En este sentido, es mucho lo que todavía está por investigarse y descubrir acerca del efecto de la humedad en las edificaciones.

Actualmente se siguen estudiando el efecto de los materiales de construcción, y su posición dentro de la envolvente. la manera como se diseñan estos cerramientos, es decir los métodos y técnicas que se llevan a cabo para  evitarla. En este punto, debo poner sobre la mesa, la importancia  el diseño libre de puentes térmicos,  puesto que además, de reducir el consumo térmico, evita que descienda la temperatura interior del paramento, evitando la condensación de la humedad relativa.  De este modo nos aseguramos que no aflore los mohos de condensación, puesto que sin esta condensación, no tienen posibilidad de germinar. 

En este punto, es importante que si queremos tener un control de la humedad en nuestros edificios es importatísimo recalcar la necesidad de estudiar, con programas especificos como WUFI o Dephin, la composición de cada cerramiento, para descartar el riesgo tanto de la humedad intersticial como de la humedad superficial interior.  

El autor de estos principios fue el reconocido Neil May, quien al morir dejo este trabajo póstumo como un legado que será una herramienta más para todos los profesionales que se dedican a este campo.

 

Bueno, espero que te haya gustado este post sobre El control de la humedad. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto!! 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.