Contaminación acústica.
La contaminación acústica se ha transformado en los últimos años en un grave problema para la sociedad actual, tanto la se sufren dentro de los hogares, como la que se produce en los lugares abiertos, zonas de circulación rodada y zonas de esparcimiento.
Y es que el ruido, tanto en el exterior, como dentro de los edificios produce, un impacto negativo la salud de los seres humanos generando a medio y largo plazo patologías tanto físicas como psicológicas.
De los numerosos estudios realizados en los últimos 10 años, en audiometría y agudeza auditiva, en el segmento de la población más joven, se ha podido evidenciar que el ruido está afectando cada vez más la capacidad auditiva de este grupo de personas.
En el caso de la gente mayor lo mismo, pero es más natural porque es una consecuencia de la vejez: poco a poco van perdiendo la capacidad auditiva, lo que influye de manera directa en su calidad de vida.
En la población infantil, los efectos del ruido son determinantes tanto en su salud como en el rendimiento educativo, descanso y sueño. Estudios recientes han ofrecido claros indicios de que un niño expuesto a ruidos constantes, pueden presentar altos niveles de agresividad, así como dificultad para socializarse.
Otra de las áreas afectadas es el área cognitiva, teniendo dificultad para desarrollar destrezas tanto verbales como escritas, lo que es un claro indicio de un retraso significativo en el aprendizaje y su desarrollo dentro de la sociedad.
Contaminación acústica: Consecuencias producidas por el ruido excesivo
Los municipios cada vez están regulando más la producción de ruido en el exterior, mediante horarios, insonorizaciones de locales de ocio, reducción de la velocidad de los vehículos, apantallamientos acústicos y pantallas vegetales, que reducen el impacto sobre los edificios residenciales.
En materia de construcción, el Código Técnico de la edificación, en su Documento básico de Protección al ruido, ha elevado las exigencias en materia acústica tanto de la envolvente, como de las instalaciones de los edificios, para mejorar el confort acústico de los edificios para:
- Reducir el ruido en las viviendas, ayuda reducir el estrés, al sueño, y por tanto el descanso y la regeneración celular.
- En los entornos de trabajo, reducir el ruido, es igualmente de importante, porque, mejora la concentración, la productividad, el enfoque, la retención en la memoria, y la aritmética mental.
Porque, está más que demostrado que, ante una exposición al ruido, a medio plazo, podemos sufrir afecciones como la falta de concentración, irritabilidad, insomnio, fatiga crónica y trastornos serios del comportamiento que afectan la vida personal y laboral.
Pero, si esta exposición es prolongada en el tiempo, las afecciones ya llegan a nivel físico, pudiendo llegar a dañar al organismo causando problemas circulatorios que afectan el normal funcionamiento del corazón. daños a nivel neurológico, causando alteraciones como excitación nerviosa, problemas visuales y auditivos, que pueden llevar a la sordera e incluso a la ceguera.
Otras patologías relacionadas con la salud son los daños producidos al sistema digestivo, respiratorio y al sistema endocrino.
Diferencia entre sonido y ruido
Estos dos términos se diferencian de manera notable, ya que no significan lo mismo. Está relacionado con el mundo subjetivo de cada individuo, ya que cada persona lo interpreta de acuerdo a la manera que los percibe.
Así tenemos que, el sonido es la percepción auditiva del oído producto de la variación del aire, mientras que el ruido es un sonido que de acuerdo a su intensidad puede causar molestia.
El sonido se produce por una propagación de ondas mecánicas, que pueden o no ser percibidas o escuchadas por el ser humano. Algunos ejemplos de sonidos son la voz, un instrumento musical, el sonido del agua, el viento, o el que producen los insectos.
El ruido, sin embargo, es una sensación auditiva que genera incomodidad, distorsionante, y que resulta desagradable cuando se manifiesta. Si los decibelios de este ruido supera el límite aceptable para el odio humano, puede llegar a ser ensordecedor e insoportable, y generar incluso daños irreparables en el sistema auditivo de la persona.
Ejemplos de ruidos molestos pueden ser la vibración de cualquier motor, el golpeteo de una puerta movida por el viento, zumbidos de equipos de ventilación, motores de electrodomésticos, el ruido que generan las bocinas de los automóviles, un instrumento musical desafinado, etc.
Algunas recomendaciones para minimizar el ruido en los edificios.
Para contrarrestar los niveles de ruidos que en la actualidad afectan a la población mundial, es necesario tomar algunas medidas correctivas, que ayuden en cierta forma a paliar los daños que este problema genera en los seres humanos.
Entre las más importantes destacan:
- Evitar gritar cuando se habla, ya que esto no sólo daña el entorno, sino que afecta a la salud física y psicológica de las personas que, sin darse cuenta, se comunican de esta manera.
- Cuando se esté atascado en medio del tráfico, evitar tocar la bocina de los coches.
- Cuando se escuche la radio, la tele o cualquier aparato, es necesario moderar el volumen, para que esto no ocasione daños auditivos de manera progresiva.
- Tener precaución cuando se cierren las puertas y ventanas de nuestros hogares para que el viento no las cierre de golpe si quedan abiertas.
También podemos mejorar acústicamente nuestros entornos de trabajo o viviendas, para mejorar el confort acústico utilizando 2 estrategias claras:
Instalando un sistema de ventilación de doble flujo:
- De este modo evitamos abrir ventanas y, por tanto, que entre ruido del ambiente exterior
- Podemos eliminar las tomas de admisión de aire que están instaladas en los salones y dormitorios de las viviendas construidas a partir de 2007, por donde entra ruido del exterior, de forma continua las 24 horas del día.
- Al contar con silenciadores, en varios puntos de su trazado, evitamos que, entre ruido del exterior, por las tomas de admisión y expulsión de aire viciado y también, evitamos que haya comunicación de ruido entre las estancias.
Mejorar las condiciones acústicas de la fachada. Para ello lo más fácil es sustituir las carpinterías por unas de CLASE 4, con vidrio triple, y que su instalación sea con triple sellado de hermeticidad.
Instalar un pavimento amortiguación al ruido de impacto, sobre todo cuando tenemos suelos flotantes laminados, o baldosas cerámicas.
Mejorar térmicamente la envolvente exterior, también la mejora acústicamente.
Bueno, espero que te haya gustado este post sobre Contaminación Acústica. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
Hasta pronto!!
Excelente artículo algunos vivimos está situación a diario es estresante y angustioso. Gracias por el documento.b
Cómo consienten los ayuntamientos los enormes ruidos por festejos en vez de llevarse los festejos lejos de la población?
Hola, Francisco. Desde luego que comparto totalmente tu preocupación por el tema que comentas, porque siempre hay personas que, por cuestiones de salud o trabajo, no puede participar de los festejos hasta altas horas, y los ruidos, petardos y verbenas, no le permiten conciliar el sueño. Me gustaría darte un respuesta, pero es algo que se me escapa. Lo que sí te puedo aconsejar es que te eches unos tapones para los oidos. Ahora te los hacen a medida, y no son nada molestos. Un saludo.