Relación entre Rehabilitación Energética y Salud de las personas
Es ampliamente conocido que la rehabilitación energética beneficia al planeta y a tu bolsillo, pero ¿puede también ayudarte a mejorar tu salud?
Numerosas investigaciones han comprobado que una vivienda con problemas de temperatura, humedad y mala calidad del aire, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y respiratorias (asma, alergia e infecciones).
Sin embargo, resulta interesante que revisemos los estudios donde se relaciona de manera directa, la rehabilitación energética y la salud de los residentes.
Veámoslo a continuación.
Rehabilitación energética y Salud en Reino Unido
Para comenzar, consideremos el artículo Modificaciones energéticas y salud humana, presentado en la 32° edición de la Revista Passive House Plus. Allí se mostraron los resultados de varios estudios realizados en Reino Unido.
Entre ellos tenemos la rehabilitación de 200 viviendas de la empresa Gentoo Group, en la que se actualizaron las calderas, el aislamiento y las ventanas.
Estos inquilinos se sintieron más saludables y redujeron sus visitas al Servicio Nacional de Salud, lo que se traduce en una disminución de 15% en gastos médicos.
Además, las personas mayores tuvieron 57% menos ingresos a emergencias por problemas respiratorios, y en general, 39% menos ingresos hospitalarios, en viviendas con ventilación mejorada y con monitores de CO2.
Otro estudio de 10 años, incluyó a 30.000 inquilinos de Gales, beneficiarios de las rehabilitaciones realizadas por el Consejo del Condado de Carmarthenshire. Las actualizaciones se realizaron en función de las necesidades, incluyendo nuevas ventanas, puertas y calefacción.
Como resultado, los residentes redujeron entre 25% y 33% sus ingresos al hospital, observándose los mejores resultados donde se mejoró la ventilación y se instalaron monitores de CO2.
De la misma forma, las personas mayores de 60 años, redujeron un 39% sus ingresos totales a emergencias, con una disminución de 57% de ingresos al hospital por enfermedades respiratorias.
Por lo tanto, estos estudios establecen una relación directa entre la rehabilitación energética y las mejoras en la salud.
Necesidad de Estándares de Rehabilitación
Las investigaciones en Reino Unido, también pusieron en evidencia que una mala rehabilitación energética, puede perjudicar la salud de los residentes y brindar un bajo ahorro energético.
Esto ocurrió en lugares donde se aplicó aislamiento insuflado, en paredes en malas condiciones, y no se instaló sistema de ventilación. Como consecuencia, se produjeron problemas de moho, comprometiendo la calidad del aire interior.
Por lo tanto, el Instituto de Estándares británico creó el estándar PAS 2035, para garantizar la calidad de las rehabilitaciones en las viviendas. El objetivo es que se convierta en un requisito utilizado tanto por los bancos como por los programas gubernamentales.
Enfoque Integrado de Rehabilitación Energética
Los fallos encontradas en las rehabilitaciones realizadas en Reino Unido, nos llevan a tomar conciencia sobre la necesidad de adoptar un enfoque integrado.
Esto significa que al planificar y diseñar una rehabilitación es imprescindible evaluar la condición de las paredes y demás estructuras, así como incluir el aislamiento, ventilación, ventanas y puertas adecuadas.
Solo de esta manera, obtendremos los máximos beneficios de una rehabilitación energética, incluyendo el ahorro en las facturas y las correspondientes mejoras en la salud.
Rehabilitación Energética y Salud de las personas en España
Ahora consideremos el estudio sobre el efecto de la rehabilitación energética en la salud de los residentes, del Instituto para la Investigación Energética de Cataluña (IREC).
Esta investigación buscó determinar cuál sería el impacto sanitario al mejorar la eficiencia energética de las viviendas españolas, propensas a presentar problemas en épocas frías.
Por lo tanto, se seleccionaron los inmuebles residenciales construidos entre 1960 y 1980, habitados por familias en situación de pobreza energética.
Los resultados del estudio señalan que 1,5 millones de viviendas españolas (8%) son vulnerables en invierno, debido a su baja eficiencia energética y a los bajos ingresos.
Asimismo, este estudio reflejó que al rehabilitar energéticamente estas viviendas:
- 120.000 españoles no desarrollarían problemas cardiovasculares.
- Las familias ahorrarían en su factura energética de 400 a 550 euros.
- La administración pública ahorraría 370 euros en costes laborales y sanitarios.
- Se reducirían las muertes de invierno relacionadas con las bajas temperaturas en el hogar (6.700 españoles con más de 65 años y 650 españoles con edades inferiores).
- La administración pública podría asumir el 50% de los costes de rehabilitación, ya que después de 15 a 18 años recuperaría la inversión, tan solo, como consecuencia de las mejoras que las personas tendrían en su salud.
En conclusión, esta investigación de IREC no solo presenta un resultado muy interesante en cuanto a la relación entre la rehabilitación energética y la salud, sino que también la cuantifica.
¿Existe relación entre Rehabilitación Energética y mejoras de la salud?
Aunque todavía falta profundizar mucho en este tipo de estudios, ya podemos ver una clara relación entre la rehabilitación energética y los beneficios que trae para la salud.
Entre estos beneficios, los resultados de los estudios apuntan a la reducción de las enfermedades respiratorias y circulatorias. Sin duda, una situación de gran provecho tanto para las familias como para la administración pública.
Esperamos que te haya gustado este post sobre Rehabilitación Energética y Salud. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.
Muchas gracias a todos por seguirnos.
¡Hasta pronto!