Passivhaus como normativa constructiva. Ventajas para el Planeta

Desde finales del siglo pasado se inició el interés en construir viviendas con un sentido más racional en el uso de los recursos. Y a medida que los humanos tomamos conciencia de la magnitud del impacto que hemos producido en el ecosistema global, este interés ha ido convirtiéndose en una verdadera necesidad..

Por ello las diferentes propuestas se han ido consolidando como metodologías para un mejor uso de la construcción, y en especial después de la Cumbre del Clima  COP25,  los gobiernos cada vez respaldan este estándar totalmente contrasta, que garantiza construcción de consumo casi nulo, y por tanto, de emisiones al medio ambiente:

 

El Estándar Passivhaus

El Passivhaus nació en 1991, y desde entonces fue adquiriendo una estructura sólida con las aportaciones de diferentes pensadores y arquitectos.

Además de las primeras puestas en práctica con las que se pudo comprobar su eficiencia y los ajustes necesarios, con su expansión a otros países se hizo necesario considerar además otras variables climáticas. Todo esto permitió ya en 1994 tener el suficiente desarrollo y perspectivas de crecimiento como para requerir una organización permanente y un centro que dirigiera los aspectos técnicos de la propuesta. Así, en ese año, nació el Passivhaus Institut. Es decir que en menos de 10 años evolucionó de una idea a un estándar con parámetros claros y con las consiguientes certificaciones.

Passivhaus como normativa constructiva

 

Los principales beneficios ecológicos de la construcción

Construir bajo el estándar pasivo tiene múltiples beneficios ecológicos, dado que cuida mucho reducir las emisiones al planeta, aunque su principal preocupación en la reducción de consumos, garantizando el confort.

Los aislantes naturales también son habituales, y la integración con el entorno en cuanto a la orientación y uso de la luz, permiten que la mayoría de las construcciones pasivas se integren adecuadamente con el paisaje sin romper la armonía natural.

Una casa pasiva puede ser construida con una huella ecológica mucho menor que una casa convencional por la selección de los materiales y del proceso mismo llevado a cabo.

Hay casas pasivas construidas con madera, con piedra e incluso con tierra, aprovechando al máximo el entorno.

 

Ventajas ecológicas a largo plazo

Pero donde destacan en mayor medida sus ventajas ecológicas es en el uso de recursos a largo plazo.

El consumo en calefacción suele ser mucho menor, hasta un 90% menos energía que en una construcción convencional. Como los requerimientos de energía son mucho más bajos que en las construcciones convencionales, es más fácil cubrir las necesidades energéticas en base a fuentes de energía limpia que en otros casos, lo que aumenta su ventaja si las comparamos con las otras posibilidades.

Su huella de carbono a largo plazo también es menor, porque utilizando menos energía y siendo esta limpia, son menos los desechos que se generan. Y no solamente se piensa en la electricidad, también se puede hacer un uso más racional del agua y otros recursos naturales. Son mejores para la salud y esto también permite ahorrar recursos en áreas como el consumo de medicamentos y el tiempo efectivo de trabajo.

Passivhaus como Normativa constructiva

 

La normativa legal apoya al Passivhaus

Desde el punto de vista legal, la Unión Europea ha sido líder a nivel mundial en tomar medidas en favor del planeta y en reducir su impacto en el llamado calentamiento global.

Por ejemplo la UE estableció el compromiso de reducir su consumo de energía un 20% con respecto a sus números del año 2007, y se han obtenido resultados importantes ya que actualmente 4 de los 5 países con mayores avances en temas de mejora en eficiencia energética pertenecen a la UE.

La UE estableció en su directiva europea 2010/31 el 31 de diciembre de 2018 como fecha límite para cumplir los estándares de consumo casi nulo o nearly zero energy building (nZEB) en edificios públicos nuevos, y el año 2021 para cualquier edificio nuevo, público o privado.

Y en el caso español el vigente Código Técnico de Edificaciones establece lo que se debe cumplir, incluyendo el Documento Básico de Ahorro de Energía – DB-HE con secciones específicas de ahorro para iluminación (HE-3) e instalaciones térmicas (HE-2).

Algunos estudios demuestran que los edificios que cumplen las normativas del Código Técnico tienen mejores condiciones para los usuarios. Por ejemplo la calidad del aire puede ser entre un 25% y un 60% superior a otros edificios que no lo cumplen.

Por otro lado, El passivhaus como normativa constructiva, haría que se, reduzcan el consumo de calefacción un 60% respecto a la construidas según el CTE, y por tanto, las emisiones de GEIs.  Mientras que el consumo de energía baja al 50%. 

Si bien estas directrices y normas no establecen las técnicas que deben ser utilizadas para conseguir sus resultados, entre las metodologías que están certificadas como nZEB el Passivhaus es una de las que cuentan con mayor implementación, estando muy bien documentada, con parámetros claros que son fácilmente evaluables en todos los casos.

Esto  hace que sería  muy buena poción  el estándar Passivhaus como normativa constructiva, si realmente queremos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y luchar contra el cambio climático. 

 

Podemos decir entonces que aunque la ley no obliga a construir Passivhaus, al exigir edificios de consumo eficiente, abre la puerta a que este estándar ofrezca a los usuarios una alternativa segura, fiable y ajustada a las normativas que cumpla sus objetivos y asegure a su inversión y al planeta, el mejor de los resultados. 

Bueno, espero que os haya gustado este post sobre Passivhaus como normativa constructiva: Ventajas para el planeta. Y si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

 

Muchas gracias a todos por seguirnos.

 

Hasta pronto!!

 

consultoría Passivhaus

¿Tienes dudas y no sabes por donde empezar con el proyecto de la Casa de Tus Sueños?

Te ofrezco una sesión estratégica conmigo por videoconferencia, y podrás resolver todas tus dudas, sin ningún compromiso.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.