La Eficiencia Energética en China

La Eficiencia Energética en China

Al ser la fábrica del mundo, y tener un gran crecimiento económico, China también exige un gran consumo energético. Y a mayor consumo de energía más emisión de CO2 y más contaminación.

Cabe preguntarse, ¿es posible que un país como China pueda ser eficiente en materia energética?

Comprender todos los aspectos que influyen en la eficiencia energética de un país, en especial uno como China, es un tema bastante complejo, pero lo intentaremos. ¿Me acompañas?

Comencemos.

 

¿Cuándo hay Eficiencia Energética en un país?

Se considera que hay eficiencia cuando se utiliza una cantidad de energía inferior a la media para cumplir con una actividad. Y en el caso de los países, esa actividad está relacionada con el producto interno bruto (PIB).

De esta manera, entra en escena el concepto de intensidad energética, que no es otra cosa, que la cantidad de energía consumida por unidad de PIB. Y para aumentar la eficiencia energética hay que reducir la intensidad energética. A esto último, es a lo que China ha estado apuntando.

Y como ya sabrás la eficiencia energética, no solo tiene que ver con el impacto ambiental, sino también con la reducción de costos de producción, así que los países más eficientes en materia energética, también serán más competitivos en el plano mundial.

 

Calificación de la Eficiencia Energética de China según la ACEEE.

En 2018, China ocupó el puesto número 8 entre los 25 países calificados por el Consejo Norteamericano para una Economía con Eficiencia Energética (ACEEE), en la cuarta edición de su informe bienal.

Veamos los avances de China en cada una de las áreas calificadas por esta institución, donde especificaremos el puntaje medio mundial (MM) como referencia:

  • En Esfuerzos Nacionales: Destacó por los cambios dirigidos a disminuir la Intensidad Energética, pero todavía necesita trabajar en otras subcategorías. (China 12° puesto con 13/25 puntos, MM = 11).
  • En Edificaciones: destacó gracias a los estándares de construcción aplicados a edificios comerciales y residenciales, en zonas urbanas. (China 7° puesto con 19 puntos, MM = 15).
  • En Industria: Requiere de mayores acuerdos entre el gobierno y los fabricantes para mejorar la eficiencia energética. (China 17° puesto con 12 puntos, MM = 14).
  • Transporte: Destacó por su normativa de ahorro de combustible para vehículos ligeros y pesados, así como por su mayor uso del transporte público frente al particular. (China 4° puesto con 15,5 puntos, MM = 11).

En conclusión, si tomamos en cuenta que la puntuación general del gigante asiático fue de 59,5/100 puntos, donde la media fue de 50,5 puntos, se puede afirmar que China es un país que está aumentando su eficiencia energética de acuerdo con este informe.

 

Construcción Passivhaus en China

Actualmente, en China se están realizando una gran cantidad de construcciones, lo que implica una gran demanda energética tanto en calefacción como en refrigeración. En consecuencia, el gobierno se está esforzando por cambiar de manera radical la eficiencia energética de sus edificios.

Y aunque apenas en 2015, certificó su primer edificio de oficinas pasivo, ahora está construyendo en la ciudad de Gaobeidian, provincia china de Hebei, el desarrollo urbanístico Passivhaus más grande del mundo.  Por esta razón, se celebró en dicha ciudad la 23ª Conferencia Internacional sobre este estándar constructivo.

Cuando la construcción de este complejo residencial pasivo haya sido completada, será el hogar de unas 50.000 personas y ocupará un total de 1,2 millones de metros cuadrados.

 

Inversión en Energías Renovables

Otra estrategia de China para asegurarse un puesto como país líder en eficiencia energética, es su gran inversión en energías renovables. Y es que en 2017 el gigante asiático invirtió 132.600 millones de dólares en energías limpias, casi la mitad de la inversión mundial, según datos proporcionados por BNEF (Bloomberg New Energy Finance).

La mayoría de la inversión china, unos 86.500 millones de dólares, estuvo destinada a instalaciones fotovoltaicas que representan una capacidad de 53 GW de energía solar.

Y es que a medida que disminuye el costo de la tecnología para producir energía solar, esta opción se vuelve más atractiva. Por esta razón, en China se están instalando un número considerable de paneles solares tanto en azoteas como en zonas industriales.

Asimismo, en la lista de proyectos de Bloomberg también figura una importante inversión china en energía eólica marina, la cual se ubica en unos 10.800 millones de dólares, representados en 13 proyectos que cuentan con una capacidad de 3,7GW.

 

El Futuro Energético del Gigante Asiático

Si observamos todos estos datos en conjunto, notamos que China está mejorando con gran rapidez sus políticas para transformarse en un país más eficiente desde el punto de vista energético.

Y aunque todavía le queda un gran camino por recorrer, debido a la gran contaminación que afecta hoy la calidad de su aire y la salud de sus ciudadanos, el Gigante Asiático podría estarse encaminando a un futuro mucho más prometedor y energéticamente eficiente, para su propio beneficio y el de todo el planeta.

Bueno, espero que este post sobre la Eficiencia Energética en China te haya gustado. Si es así, nos encantará que lo compartas en tus redes sociales.

Muchas gracias por seguirnos.

Hasta pronto.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.