Ventilación en Casas Pasivas

Entre los elementos a los que se ha prestado especial atención en el diseño del estándar Passivhaus por parte del Passivhaus Institute hay que destacar el tema de la ventilación.

La ventilación juega un rol primordial en el concepto ya que parte importante de su objetivo se dirige a controlar las condiciones internas y separarlas de las externas, además de aprovechar la energía que el entorno puede aportar para minimizar el consumo en fuentes tradicionales.

El intercambio de aire entre el interior y el exterior es una fuente de intercambio de energía que no se puede obviar en una ventilación de casas pasivas.

 

La importancia de un aire saludable

Uno de los grandes objetivos del diseño Pasivo es proveer a las edificaciones de un ambiente confortable y saludable, con aire de calidad, sin humedad u olores desagradables que contribuyan a la sensación de bienestar de quienes hacen vida dentro de los espacios. Todo en aras del beneficio de la salud.

Esto requiere que el aire en todas las estancias sea renovado o purificado continuamente para evitar el aire viciado, pero al mismo tiempo tiene importantes desafíos técnicos ya que al expulsar aire que ya ha sido adecuado a las condiciones de una estancia se está perdiendo la inversión energética realizada., de ahí la importancia de la ventilación en casas pasivas.

Por eso se considera que los sistemas de ventilación son uno de los elementos activos de este tipo de condiciones, uno de los pocos en los que se debe invertir energía para asegurar la calidad del ambiente, en una Casa Pasiva.

 

Sistemas de Ventilación Pasivo

Existen dos sistemas primordiales de ventilación pasiva: el estrictamente pasivo basado en las corrientes de aire que se puedan generar dentro de las edificaciones y por intercambio con el exterior, y los sistemas de ventilación mecánica mucho más eficientes y que permiten un mejor control del intercambio y uso de la energía.

 

La ventilación pasiva extríctamente hablando, utiliza entradas y salidas de aire ubicadas en puntos estratégicos de la vivienda, con filtros que limpian el aire de entrada. También permite abrir ventanas para aprovechar las corrientes naturales, sobre todo por las noches de verano. Tiene como punto en contra el hecho de que depende mucho de las condiciones externas, es difícil mantener la hermeticidad de las estancias porque una ventana abierta representa un flujo muy grande, y el intercambio de energía es difícil de controlar.

Además la calidad del aire no puede asegurarse si las entradas no están provistas de filtros purificadores, en la ventilación de casas pasivas. Sin embargo en ciertas ubicaciones geográficas donde las condiciones externas e internas no sean muy diferentes y el aire exterior tenga una calidad alta, puede ser una solución adecuada por su bajo coste y el aprovechamiento ambiental.

Por otra parte los sistemas más extendidos dentro de la construcción pasiva son los mecánicos. En estos el aire se hace circular de forma mecánica, lo que requiere una mínima inversión de energía pero que se ve compensado por el mayor control de las condiciones internas de la edificación, además de que permite asegurar el aire.

El principio básico es diseñar el sistema con una serie de conductos que extraigan el aire de las habitaciones húmedas como baños, cocina o lavaderos para renovarlo, mientras que otros conductos puedan incorporar aire limpio  fresco a las estancias secas y habitables como salón, habitaciones o comedor. Este sistema permite controlar mejor la cantidad de aire que entra a la vivienda,. Además, incorporan unos filtros para que pueda limpiar el aire partículas y agentes nocivos, y de este modo, garantizar la calidad del aire que introducimos en la vivienda. 

 

La recuperación de calor en la ventilación pasiva

Por supuesto, como el estándar Passivhaus se enfoca en el ahorro energético, no tendría sentido expulsar de las construcciones un aire ya acondicionado a una temperatura, es decir un aire en el que se ha invertido una cantidad de energía, y simplemente remplazarlo por aire nuevo para comenzar todo el esfuerzo de nuevo.

Por ello se han ideado los sistemas de recuperación de calor, que suelen ser dispositivos utilizados para que el aire que entra y el que sale de la edificación intercambien calor y aseguren un mejor uso del esfuerzo.

Si la temperatura externa es menor que la interna, el recuperador de calor servirá para que el aire antes de salir ceda su calor al aire de refrescamiento. Según el tipo de recuperador se puede aprovechar entre el 50% y el 90% de la energía, pero un recuperador Passivhaus debe garantizar un rendimiento mínimo del 75%, para que pueda ser incluido en una Casas Pasiva Certificada. Aunque los recuperadores certificados actuales no bajan sus rendimientos del 80%.

En caso de que la temperatura externa sea mayor que la interna el proceso será el inverso, el aire que entra cederá su calor, y cuando llegue a la estancia tendrá una temperatura más confortable. De esta manera se evita tener que hacer uso de sistemas de climatización tradicionales.

Tipos de recuperadores de calor

Hay tres tipos de recuperadores de calor:

  •         Por flujo cruzado, donde los conductos están colocados uno perpendicular al otro.
  •         Por flujo paralelo, que asegura un mayor tiempo de interacción térmica entre los ductos.
  •         Por flujo rotativo, que requieren un motor y son mucho más elaborados (y menos eficientes).

Por supuesto todas estas consideraciones buscan asegurar un ambiente óptimo para los usuarios, con un mínimo consumo de energía. La combinación de una alta hermeticidad con un sistema de ventilación eficiente nos asegurará lograr nuestro objetivo de confort y ahorro energético.

Hasta pronto.

20 comentarios en «Ventilación en Casas Pasivas»

  1. Muy interesante. ?Para estancias interiores que valores de temperatura, humedad, dióxido de carbono, etc. considerais adecuado, los de la O.M.S., HEPA…? Tenéis valores de referencia propios?

    Responder
    • Hola, Fernando.

      Los edificios Passivhaus renuevan TODO el volumen del aire interior de la vivienda constantemente, al menos cada 3 horas. Por lo que no permite que se concentre ni CO2, Vapor de agua, COVs…etc. Además con los filtros en la toma de aire exterior, evitamos la entrada de partículas nocivas, polución,polvo, virus, bacterias…etc. Por lo que la calidad del aire, es espectacular. Esta es otra de las grandezas del Passivhaus.

      Responder
  2. Muchas Gracias Vanessa.
    Efectivamente si hubiese construido finalmente mi casa habría optado por este sistema a pesar de la limpieza y calidad del aire del lugar donde voy a vivir.
    Valoraré en el futuro cuando tenga la casa nueva la posibilidad de mejorar la eficiencia energética y también de instalar paneles solares de última generación.

    Un cordial saludo

    Responder
  3. Hola estoy averiguandp para adaptar mi casa con un recuperador de aire mecanico soy de yerba buena tucuman me podrian informar costos del equipo y proyecto por favor. Muchas gracias

    Responder
  4. Hola,
    quería saber si me puede ofrecer servicios de instalación, información o asesoramiento para el montaje de ventilación en una casa que estamos rehabilitando en el centro peninsular.
    Un saludo

    Responder
    • Hola, José. Nosotros somos un estudio de arquitectura, y nos dedicamos a realizar proyecto y prescribir los equipos, pero no instalamos. Siento no poder ayudarte. Pero seguro, mirando por la red encontrarás empresas serias. Sólo te recomiendo que busque empresas con experiencia en Casas Pasivas, si este es tu caso, porque tienen particularidades, que una convencional no tiene. Y así, estarás tranquilo de que saben lo que tienen entre manos, saben hacerlo bien. Mucha suerte con tu proyecto.

      Responder
  5. Hola. Mi casa es una vivienda unifamiliar NO pasiva, con calefacción por geotermia, con una calificación A+ de eficiencia energética. Está situada en la sierra de Madrid. Me interesa este sistema de ventilación ¿Es factible instalarlo en una vivienda como la mía? Muchas gracias

    Responder
    • Hola, Leonor. Desde mi punto de vista, es esencial instalar un sistema de ventilación de doble flujo con recuperación de calor, en cualquier tipo de vivienda. Dado que garantizamos la oxigenación, la eliminación de contaminantes, sin tener que abrir ventanas continuamente. Con el consumo energético que ello conlleva. Te recomiendo que te pongas de manos de una empresa en este tipo de sistemas de ventilación, para que puedan ofertarte la instalación y equipos que realmente necesitas. Para facilitarte el tema, le he pasado tu email, a un colaborador de gran experiencia que te asesorará sin compromiso. Si te surge cualquier cuestión, no dudes en llamarme. Un saludo.

      Responder
  6. Hola Vanesa.
    Queremos hacer una casa en Cantabria, tenemos la experiencia de haber vivido en casas prácticamente 40 años, pero siempre con problemas de humedad o condensación. Ahora queremos no volver a tener esos problemas por lo que pensamos en una casa pasiva, sería de una planta de unos cien metros en un terreno de 2500 metros, cocina-comedor abierta, tres habitaciones una con baño incluido y otro baño más, un porche y un garaje.
    La orientación parece que puede decidirse la más adecuada debido a las características del terreno, el cual es prácticamente llano. Por otra parte quería saber si sería buena idea colocar placas solares?.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Hola, Jon. No puedo hacer otra que darte la razón en lo que planteas. Problemas constructivos como la excesiva humedad y de condensación, son bastantes comunes en viviendas antiguas, debido a su deficiente aislamiento entre otras razones. Gracias a la difusión de las ventajas de construir una auténtica Casa pasiva, cada vez sois más las personas que habéis tomado conciencia sobre la importancia de hacer las cosas bien, y con criterio “científico” a la hora a acometer la construcción de vuestro nuevo hogar. Invertir en buenos materiales e instalaciones para lograr el confort, calidad de aire y salud ya no es una opción. Sino una necesidad cada vez más hoy en día. En relación con la consulta de la instalación de las placas solares, imagino que te refieras a las placas fotovoltaicas.
      En el caso del estándar Passivhaus, no son necesarias para la certificación de Casa Pasiva, y lograr un ahorro considerable en el consumo de energía total. Pero si el presupuesto te lo permite, no es mala opción, si se plantea un producción más bien tirando a pequeña, para que realmente sea amortizable a los 10 años.

      Te escribiré un privado para comentar, en detalle el proyecto que tienes en mente. Un saludo.

      Responder
  7. Estimada:
    buenas tardes, entiendo que se dedican a instalar ventilaciones pasivas? si es así favor comentar, requiero instalación en un edificio completo.

    saludos.

    Responder
  8. Buenos días Vanesa, qué interesante tu artículo. Mi duda es, la ventilación nocturna es esencial en una casa pasiva para refrescar en las noches de verano? A la hora de definir si algunas ventanas las colocamos fijas o practicables, nos surge esta duda. Fijas quedan más estéticas pero es obvio que en algunas estancias no conseguiríamos esa ventilación cruzada nocturna que mencionas en tu texto. ¿Qué nos recomiendas? Que sean practicables siempre que se pueda, para tener la posibilidad de abrirlas y crear esas “corrientes”? Muchas gracias por tu ayuda.

    Responder
    • Hola, Lorena. La ventilación cruzada nocturna es una estrategia centenaria para el refrescamiento nocturno en verano. Pero para que sea efectiva necesitamos que por la noche la temperatura exterior descienda de modo significativo, al menos a 20-21ºC. Además debe haber viento, y sobre todo ventanas con sistema oscilo, para evitar las intrusiones.

      Responder
  9. Buenas tardes,

    Materializando ideas para una casa pasiva, me surgen las siguientes dudas:

    Sistemas de ventilación:
    -¿Hacen mucho ruido?
    -¿Es necesaria una habitación para colocarlos?
    -¿Emiten sensación de viento al exterior?

    Energía:
    -¿Se podrían colocar placas solares para electricidad y agua caliente? ¿Y un pequeño molino para energía eólica?

    Muchas gracias

    Responder
    • Hola, Eva. En relación con las cuestiones que me planteas, te puedo asegurar si que el sistema de ventilación se diseña para una casa pasiva en proceso de certificación, ni te enterarás de que tienes instalado dicho sistema. La clave es las exigencias que establece dicho estándar, en cuanto a eliminación de ruido, muy baja velocidad de ventilación, equilibrado de circuitos… hay mucho cálculo y profesionalidad en los instaladores detrás que garantizan el éxito. Mi consejo: Ponte en manos de profesionales especializados en Passivhaus y con demostrada experiencia. En cuanto a el aporte de energía renovable, siempre es bienvenido en las Casas Pasivas. Un saludo.

      Responder
  10. Muy interesante el artículo de sistema de ventilación mecánico para una casa pasiva, me gustaría saber el coste de instalación aproximado de este sistema y sobre todo el coste de mantenimiento, tengo entendido que los filtros tienen un coste elevado y hay que sustituirlos varias veces al año. Porque entiendo que este sistema tiene que estar funcionando 24 horas al día, los 365 días al año, no??
    Muchisimas gracias

    Responder
    • Muchas gracias por tus comentarios, Elena. En cuanto al sistemas de ventilación es importantísimo, porque es el “pulmón” de la casa. Los filtros se limpian cada 6 meses, y cambiarlos no es nada caro, lo compras en la web del fabricante, y los puedes cambiar tu misma. Además, evita que te entre polvo, e insectos en tu casa.. Para mí es una instalación vital, que desde luego, debe estar siempre en funcionamiento. Es un ventilador muy eficiente, así que no te preocupes por el consumo eléctrico.

      Responder
  11. Hola tengo una casa con calefaccion por suelo radiante y Agua caliente sanitaria con bomba geotermica. La ventilacion mecanica de doble flujo es compatible con el suelo radiante?

    Responder
    • Hola Mila.

      Sí por supuesto que es compatible, y si utilizas un equipo con recuperador de calor, como los que se instalan en las casas pasivas puedes reducir la demanda de calefacción hasta el 30%.

      Muchas gracias
      Saludos

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.