Las casas pasivas, aquellas que cumplen los estándares de consumo energético del Passivhaus Institute representan un gran avance en cuanto al uso de energía de forma eficiente en el día a día de las personas.
Desde hace una década esta tendencia ha venido creciendo en toda Europa desde la aprobación de la Directiva 31/10/EU , las edificaciones en muchos países, incluyendo España, deben se de consumo casi nulo. Y por tanto, las casas pasivas, cumplen con esta Directiva.
¿Pero qué ocurre cuando se quiere aprovechar las ventajas de las casas pasivas pero ya la edificación está en pie?. Es el caso que se le presenta a la mayoría de las personas e instituciones, que habitan o funcionan en edificios o casas que fueron diseñados y desarrollados antes de que este estándar fuera norma. Para ellos hay diferentes alternativas, como por ejemplo realizar una rehabilitación Passivhaus.
La restauración Passivhaus es una alternativa
Las ventajas de aprovechar una rehabilitación para adecuarse al estándar Passivhaus, se lllama EnerPHit, y son muchas.
En primer lugar se aprovecha una inversión que normalmente ya debe realizarse para optimizar al máximo los recursos, minimizando las molestias de tener que repetir los trabajos de rehabilitación en un tiempo demasiado corto.
El ahorro a largo plazo en consumo de energía es otro de los puntos a favor, ya que el consumo en una edificación de tipo tradicional es muy alto y toda mejora conlleva una disminución en la facturación de gastos energéticos.
El Estándar Passivhaus cuenta con una modalidad de certificación para este tipo de casos, lo que es una ventaja porque permite adecuarse sin tener que empezar desde cero que es el caso ideal.
Y además de todo, una buena restauración Passivhaus aumentará el valor de las edificaciones, modernizando y dando un nuevo aire a los espacios y aprovechando al máximo los recursos ya presentes en el entorno.
Los retos de la Rehabilitación Pasiva
Por supuesto siempre será un gran reto lograr los objetivos, porque al partir de un edificio o una casa que ya existe, el diseño necesariamente pasa por adecuarse a un marco y si no se hace adecuadamente será una camisa de fuerza para quien ejecute la obra.
Por otra parte habrá problemas de diseño que seguramente no podrán solucionarse (la ubicación de la edificación en el terreno por ejemplo), y entonces tendrá que buscarse alternativas para minimizar su impacto.
Si el edificio es muy grande y sus materiales de construcción son difícilmente adaptables (por ejemplo el hormigón) el rediseño y ejecución tendrá que concentrarse en las áreas que si se puedan alterar.
Por último en muchos casos hay que atender normativas sobre patrimonio, zonas históricas o uso previo que también representarán un gran desafío para el diseño y ejecución de la Rehabilitación.
Las principales áreas de impacto de la Restauración Passivhaus
Pero de la misma manera que se debe tener claro los desafíos a la hora de enfrentar la Rehabilitación Pasiva, también hay grandes oportunidades de mejora que ayudarán a que el consumo de energía disminuya en gran medida.
Aplicar los principios básicos de Estándar Passivhaus como es el cambio de las puertas y ventanas por equipamiento de alta tecnología puede hacer que la eficiencia mejore mucho sin apenas perjudicar el diseño original.
Las ventanas que incorporan gases nobles en las cámara del vidrio, y algunas maderas con acabados que minimizan el ruido y la transferencia de calor serán una excelente jugada de diseño.
La envolvente será uno de los principales puntos a observar, ya que si el edificio no fue diseñado originalmente para ser pasivo, seguramente su nivel de aislamiento y hermeticidad, no cumplirá los valores indicados en el estándar. La oportunidad de mejora en este aspecto es sustancial, y la influencia en el consumo energético del edificio es destacable.
No podemos olvidarnos del sistema de ventilación con recuperador de calor. Estos sistemas tienen un rendimiento entre el 80-85%. Por lo que además de mejorar la calidad del aire, y eliminar los contaminantes de ambiente interior, supone reducciones en el consumo energético entre el 30-40%.
Además, incorporar paneles solares lograremos que el edificio, a partir de la Restauración Passivhaus sea mucho más eficiente energéticamente hablando, sostenible y ecológico.
En la medida de lo posible se debe mejorar también el uso de la luz natural, por lo que si es posible, y el edificio no está catalogado, se podrá rediseñar las ventanas o claraboyas. Y por supuesto no puede dejarse de lado un exhaustivo trabajo para minimizar los puentes térmicos dentro de la estructura.
En España hay buenos ejemplos de Rehabilitaciones Pasivas
En nuestro país se han llevado a cabo exitosas experiencias de rehabilitaciones donde se cumplieron y alcanzaron los estándares para recibir la certificación Passivhaus.
Uno de los trabajos más llamativos se llevó a cabo en Bizkaia, donde se rehabilitó un edificio construido en 1878, lo que es todo un ejemplo y un logro de este modelo de construcción.
Otro buen ejemplo ha sido la Rehabilitación Pasiva de la Escuela El Garrofer en Barcelona, que está en vía de obtener el sello el sello Passivhaus/EnerPhit, lo que la convertiría en la primera escuela del país en lograrlo.
Se puede decir entonces que, aunque iniciar un proyecto pasivo desde cero es lo ideal, nada impide que con un poco de decisión y un buen equipo de trabajo una vieja estructura no se convierta en una Edificación Pasiva, gracias a una Rehabilitación.
Hasta pronto.
¿Tienes dudas y no sabes por donde empezar con el proyecto de la Casa de Tus Sueños?
Te ofrezco una sesión estratégica conmigo por videoconferencia, y podrás resolver todas tus dudas, sin ningún compromiso.