Edificios saludables

La arquitectura y la construcción son dos de las ocupaciones más antiguas de la humanidad, ya que una de las características que nos definen como especie, es el deseo y la necesidad de resguardarnos de las inclemencias del tiempo.

Y eso lo hacemos en nuestras propias edificaciones, las que también han servido a lo largo del tiempo como expresión de nuestros sueños, de la cultura, y de la tecnología.

La construcción se ha adaptado a las modas, a los materiales disponibles, a las tendencias, a las amenazas, a la filosofía de cada pueblo y de cada grupo de personas.

Este proceso es uno de los tópicos que mayor evolución ha sufrido, y en nuestra época moderna se convierten más que nunca en una muestra de cómo vemos el mundo y lo que esperamos de él.

 

Edificios saludables: Más que una casa, un hogar

Las edificaciones donde hacemos vida como la casa u oficina, más que simples construcciones, se van convirtiendo en una extensión de nosotros mismos.

Son espacios donde pasamos la mayor parte del día y que tienen una gran influencia en lo que llamamos la calidad de vida y el bienestar.

Pero no basta con que tengan comodidades, o como hemos hablado en otros posts, tengan en consideración el impacto en el medio ambiente, la huella de carbono que dejan, o su papel en lo económico y financiero de una familia o empresa.

Hoy día es necesario evaluar integralmente la relación entre las personas y el medio ambiente, entre las personas con su sociedad, y por qué no, entre las personas y sus edificaciones. De ahí la importancia de conocer cómo un edificio puede afectarnos a nivel de salud y las ventajas que tiene para la comunidad, siendo saludable.

 

Un tema de importancia que se debe seguir investigando

El tema de los edificios saludables o de cómo las edificaciones nos afectan a nivel de salud, no ha sido una prioridad a lo largo del tiempo, pero en los últimos años viene aumentando la conciencia de personas, instituciones y gobiernos.

Por ejemplo en Europa se cuenta con la Health and Environment Alliance (HEAL) que promueve un ambiente más activo para el cuidado de la salud y que este año publicó su estudio “Edificios saludables, personas más sanas” (ver aquí el artículo) donde da una llamada de atención para asegurar edificios saludables en base a datos sólidos. Trata sobre cómo los edificios insalubres afectan la salud de las personas, especialmente de los niños, llegando a ser fuentes de riesgos que aumentan la propensión a la aparición de enfermedades graves, incluyendo el cáncer.

Por otra parte, aunque no todas sus consecuencias sean tan graves, diversos estudios demuestran que los edificios insalubres afectan al estado de ánimo y la productividad de las personas.

 

El nuevo paradigma: edificios saludables

Por todas estas razones hoy se promueve la construcción de edificios saludables, y en caso de los edificios ya construidos, se considera su adaptación a los estándares de bienestar de sus ocupantes. Para que un edificio se considere saludable debe asegurar al menos los siguientes aspectos.

  • Aire de calidad. Las Casas Pasivas son muy eficientes en este aspecto, ya que cuidan minuciosamente la circulación de aire y el intercambio. Pero en general cualquier casa debe asegurar un aire limpio, libre de agentes patógenos y alergénicos. Filtros en el sistema de ventilación y utilizar pinturas ecológicas que eviten la presencia de Compuestos Orgánicos Volátiles son algunas medidas que nos pueden ayudar en este aspecto.
  • Agua de calidad. Al igual que el aire, el agua es vital para asegurar el confort y la salud de las personas. Desde el punto de vista ecológico hemos hecho hincapié en el uso racional, pero desde el punto de vista de la salud además de asegurar su pureza y que esté libre de agentes patógenos y contaminantes, se pueden implementar acciones como la aspersión de vitamina C en las duchas que tienen efectos positivos para las personas.
  • El ruido. El ruido es uno de los mayores problemas que afectan a la salud de las personas en un edificio, porque pueden causar dolores de cabeza, ansiedad y malestar general. Las cubiertas que aíslan las edificaciones del ruido exterior ayudarán a  que las personas se sientan más cómodas y relajadas en el interior de casas y oficinas.
  • Confort térmico. Es otro de los aspectos donde las Casas Pasivas destacan, ya que no solamente se busca una ahorro en la energía, también beneficia a los ocupantes que pueden descansar mejor, sin los inconvenientes del calor o el frío excesivo que pueden traer resfriados, alergias y problemas respiratorios entre otros.
  • Espacios ergonómicos. Donde las personas se sientan a gusto, espacios donde ubicar los materiales que requieren tener a mano (por ejemplo en la cocina) y no represente un esfuerzo físico desmesurado, o que para cualquier acción se vean obligados a subir y bajar escaleras. Los arquitectos tienen la obligación de lograr diseños cómodos para sus usuarios, teniendo en cuenta además a las personas con dificultades motoras.
  • Uso adecuado de la iluminación. Se ha comprobado que la iluminación natural tiene grandes beneficios para la salud, por lo que se debe aprovechar al máximo si queremos que un edificio sea saludable. Una buena iluminación evitará molestias de la vista y cabeza, hará que las personas estén más relajadas y productivas. Incluso beneficia sus biorritmos.

 

Un punto vital, aunque normalmente oculto

La seguridad en las edificaciones será importante para que las personas eviten el estrés. No se trata de que las personas se sientan encerradas en una cárcel, todo lo contrario, la idea es que estén tranquilos, y sepan que hay pocas probabilidades de que algo ocurra. Y si ocurre un evento inesperado deben saber que hay planes de acción en caso de emergencia y que contarán con protección y ayuda. De esta forma las personas podrán sentirse más cómodas, relajadas y tranquilas.

En fin, los edificios saludables no solamente pueden cuidar la salud, sino que su objetivo es además, mejorarla. Esto puede ir de la mano con la protección del ambiente, porque cuidar a las personas y cuidar el planeta es vital para un mundo mejor.

Bueno, espero que te haya gustado y compartas en tus redes este post sobre edificaciones saludables.

Muchas gracias a todos por seguirnos.

Hasta pronto!!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.