Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es Posible

 Hoy, he tenido el honor de formar parte como ponente en la II Jornada: Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Empresas. Emprendimiento hoy y mañana.  con la ponencia titulada: ” Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es posible”. Aquí, os dejo un resumen de la misma:

Después de observar cómo este verano las innumerables catástrofes ecológicas que han desbastado tanto nuestro país, como el resto del mundo. Parecer que la madre naturaleza, nos está pidiendo desesperádamente auxilio.

Hemos visto cómo se deshiela el Ártico, osos polares muriéndose de hambre.  Grandes tornados en América, La Amazonía y Gran Canaria desbastada por las llamas. 

Observamos cómo la desertización aumenta día a día, provocando la extinción de numerosas especies vegetales y animales, además de un éxodo humano causado por el hambre, que supera al provocado por las guerras en el último siglo.

El cambio climático es una realidad, y que, si no tomamos conciencia de verdad, y nos tomamos en serio este problema realmente, las consecuencias van a ser catastróficas para las generaciones venideras.

Hoy estamos aquí, porque en septiembre de 2015, durante la celebración de la Cumbre de Desarrollo Sostenible, más de 150 jefes de Estado y Gobierno aprobaron la Agenda 2030. Esta agenda se basa en 17 objetivos que, desde 2016, deben de regir los esfuerzos para lograr un mundo sostenible en el año 2030.

 

Pero, en mi caso, quiero poner el foco en el objetivo nº13, porque realmente,  es el más importante, porque tiene una influencia más o menos directa en la mayoría de los O.D.S..

 Porque como ya hemos comprobado,  cambio climático afecta a:

  • La salud pública, Los GEI es la causa de En España más de 30.000 muertes al año, en España.
  • la seguridad alimentaria. El aumento de la temperatura ayuda a la proliferación de patógenos que dañan nuestros cultivos y alimentación.
  • La calidad del agua. El aumento de la temperatura que reduce el O2 en el agua, los vertidos incontrolados ríos y mares, y los pesticidas que acaban en el cauce de los ríos, dañan muy seriamente la calidad del agua. Además, reduce la biodiversidad en los cauces del río. Porque sin oxígeno, no pueden vivir.
  • Biodiversidad terrestre y marina. Por el aumento de la desetización, la temperatura mundial, los residuos y vertidos que no reciclamos, además la reducción del O2 del agua reduce la vida de los peces en estos cauces.
  • la migración, la paz. la seguridad la escasez de lluvias y desertización del campo que reduce la superficie de cultivo y pastoreo, es la causa del mayo movimiento migratorio desde la 2º guerra mundial. 
  • La desertización y falta de agua, reduce los cultivos y pastos. Y por tanto, millones de personas pierde una forma de ganarse la vida y comer.
  • La creciente desertización zonas pobres, genera desigualdad entre los territorios eliminando la posibilidad de un empleo digno y crecimiento económico en la zona.

Por tanto, es necesario tomar conciencia sobre esta problemática, realizar un cambio de mentalidad, y poner sobre la agenda institucional, política y económica, la necesidad prioritaria de realizar acciones e inversiones en materia de desarrollo sostenible, enfocadas a hacer frente al cambio climático, mediante la reducción de gases de efecto invernadero, para ayudar a la resilencia del clima.

Las Ciudades, grandes causantes de los Gases de Efecto Invernadero

Si las Ciudades es donde se concentra mayoritariamente la población y la industria. Las ciudades generan el 74% de los GEIs se producen en las ciudades. (42% los edificios+19% las industrias+13% los vehículos). Y la ONU se ha percatado de ello, al destinar un objetivo íntegramente para logar Ciudades y Comunidades más Sostenibles.  El ODS nº 11.

 

 

Cambiemos la forma de Construir, y Cuidaremos el Planeta.

Como ya hemos expuesto, edificios son los mayores causantes de los GEIs, por dos razones principalmente:

falta de aislamiento térmico que hace que el consumo de calefacción y refrigeración sea excesivo, 

Utilizamos combustibles fósiles como el carbón, gasóleo o gas, que son la mayor fuente de CO2.

Utilizamos para climatización, cocinar o iluminarnos por la noche electricidad que también contamina, dado que solamente el 40% de la producción de energía es VERDE.

Una acción sencilla pero muy potente, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es que los Ayuntamientos establezcan es sus normas urbanísticas, para la obra nueva, que éstas construcciones,  sean de consumo energético casi nulo.  como garantiza el estándar Passivhaus, Puesto que de esta forma, al reducir el consumo de calefacción y refrigeración al 90%, reducimos dráticamente las emisiones de CO2.

Exigir que los nuevos edificios sean Passivhaus, es un buen punto de partida para luchar contra el cambio climático, y además, cumplir con varios de los Objerivos de Desarrollo Sostenible como: 

_ 13: Acción por el Clima. Reduce emisiones porque no requiere casi energía.

_ 11: Ciudades sostenibles. Reduce las emisiones de CO2

3: Salud y Bienestar. Mejora la calidad del aire interior y confort.

-7: Energía limpia y asequible. Fomenta la autoproducción fotofoltaica

_ 15: Vida de Ecosistemas terrestres. Al reducir las emisiones del CO2. Es respetuos con los ecosistemas terrestres.

_  8: Trabajo creciente y responsable. Porque Crea un nuevo modelo económico. Con nuevas oportunidades de negocio y trabajo.

_ 1: Fin de la pobreza. Erradica la pobreza energética.

 

Y es que, en este último invierno un 8 % de la población declaro su imposibilidad de mantener su vivienda a una temperatura adecuada, y un 26%, no lo pudieron hacer en verano.

Por tanto, vivir en edificios energéticamente eficientes, además de luchar contra el cambio climático, erradica la pobreza energética.

EL PASSIVHAUS PARA CUMPLIR LOS ODS EN LA EDIFICACIÓN.

Los edificios Passivhaus son aquellos que logran el confort térmico, calentando/refrigerando únicamente el aire que incorporamos para lograr una renovación higiénica del aire.

GRACIAS A 5 ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS:

CRITERIOS ENERGÉTICOS DEL PASSIHAUS 

Calefacción Demanda de calefacción ≤15kWh/(m2a).

CTE está entorno a 60 kWh

Edificio anterior a CTE: 90-120KwH/(M2).

Por tanto, un edificio Passivhaus consume y emite 4 veces menos, respecto a un edifición CTE.

 

APUESTA FIRME POR LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA “EXIGENTE”

Dado que el 95 % del parque inmobiliario es anterior al Código Técnico de la edificación. Y por tanto, no cuenta con aislamiento térmico, la rehabilitación energética profunda debe ser la primera acción a fomentar.

Por tanto, establecen las exigencias energéticas a nivel urbanístico como en obra nueva, cuando se trata de rehabilitación. Acompañadas de ayudas económicas, ventajas fiscales y reducción de impuestos, sería un gran paso para fomentar la desintoxicación de las ciudades, pero sin duda, debemos ser más exigentes.

¿Por qué no premiamos con mejores incentivos, las intervenciones que logren una reducción del 80% del consumo, dado que es posible? Porque reducir el consumo energético,  es directamente proporcional a reducir emisiones. 

Según diversos estudios, la diferencia entre rehabilitar energéticamente y hacer una rehabilitación Energética Extrema (lograr un Calificación Energética B o A) supone la reducción del 80% de consumo en calefacción, el 60% en energía y tan solo el 20% en el incremento de la inversión.  

Si se hace un estudio serio, siguiendo las pautas de EnerPHit, que es el Estándar para la rehabilitación Passivhaus, lograremos cumplir con la agencia climática 203, al cumplir con varios de los objetivos de Desarrollo Sostenible, como hemos demostrado. .

Reverdecer las Ciudades: Una acción asequible y de gran impacto. 

Todos podemos hacer cosas por luchar contra el cambio climático, y parce que las administraciones ponen el foco en los ciudadanos: no cojas el coche, utiliza luz led, separa adecuadamente tus residuos… Todo cuenta está claro, pero las administraciones locales, deben invertir en la ciudad y tomar acciones para su reverdecimiento, Y crear plumones de oxígeno, ahí donde más contaminación y población encontramos.

Podemos empezar por Aumentar la superficie de árboles en las aceras de las calles, en los parques, en las azoteas de los edificios instalando cubiertas vegetales o huertos urbanos.

Los árboles, además de absorber CO2, y filtrar los contaminantes, mitigan el cambio climático.

Los árboles son una fuente inagotable de oxígeno, lo cual mejora la calidad de aire, y la salud de las personas.

Incorporar árboles en las aceras de las ciudades, en las medianas de las carreteras, no solo mejora la calidad del aire (ODS Nº3), sino que, además, absorbe CO2, reduce la temperatura de las ciudades en verano gracias a la sombra que emiten, además mejora la biodiversidad terrestre de la zona (ODS Nº15).

Los árboles, al proyectar sombra sobre los edificios reducen la temperatura en envolvente.  De este modo, el consumo en climatización también se seduce. De este modo, también contribuyen a mitigar la pobreza energética de sus usuarios y los GEI que se generan al producir la energía no renovable que se requiere.

Por tanto, una acción tan sencilla como plantar árboles, logra no solamente crear plumones en la ciudad,  ,mejorando la calidad del aire y por tanto, la salud de sus ciudadanos, sino que además, las transformamos en ciudades más amigables,   y favorecemos la biodiversidad de la fauna autóctona, cumpliendo tambien con varios de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.