Calefacción en Casas Pasivas

Las Casas Pasivas, aquellas que cumplen con los estándares y son certificadas por parte del Passivhaus Institute deben cumplir una serie de criterios y condiciones muy estrictas en cuanto al uso de la energía.

Por tanto en la Construcción de Casas Pasivas el tema de la calefacción ocupa un lugar relevante, desde la concepción de la edificación hasta el acabado final y por supuesto cuando la edificación es finalmente ocupada o habitada.

Por ello vamos a mostrarte los principales puntos a tener en cuenta acerca de la Calefacción en Casas Pasivas.

Dos sistemas principales: Pasivo o Activo

Lo ideal en una Casa Pasiva es que la temperatura interior sea confortable tanto en verano como en invierno, manteniéndose casi constante independientemente del exterior, y que el esfuerzo invertido en lograr esto último no represente un consumo de energía convencional que eleve la demanda energética más allá de los límites establecidos por el estándar.

Esto se puede lograr utilizando métodos pasivos, aquellos que no implican uso de fuentes de energía tradicionales o dispositivos auxiliares como calefactores, acondicionadores de aire, o métodos activos donde si bien se utilizan dispositivos auxiliares para conseguir los objetivos de estabilidad del ambiente, las fuentes de energía y consumo de estos dispositivos, es cuidadosamente controlada y diseñada para no romper las premisas del estándar Passivhaus.

 

Sistemas de Calefacción Pasiva

Estos sistemas se basan en el aprovechamiento de las fuentes de energía y calor que se presentan de forma natural sin recurrir a dispositivos eléctricos como acondicionadores de aire o la calefacción tradicional.

La principal fuente de calor en este caso será el sol, y el correcto aprovechamiento de la luz solar, el tipo de ventanas que se usen, su tamaño y disposición en las fachadas de la edificación, el aprovechamiento de la luz solar mediante claraboyas, el adecuado empleo de cornisas y aleros en los techos para evitar una sobreexposición a la luz, etc.

Serán elementos que el arquitecto y los diseñadores deberán tener en mente a la hora de proyectar toda la edificación.

Elementos de la Calefacción Pasiva

Entre los elementos más utilizados como apoyos en la Calefacción Pasiva destacan:

  • Las Galerías o Terrazas cerradas: son espacios que se ubican normalmente entre el exterior y la zona habitable, y no son de uso permanente por las personas ya que actúan como acumuladores de calor. Estas habitaciones aprovechan la energía del sol, normalmente están sobre las temperaturas de confort estimadas, pero permiten un mejor control sobre otras zonas del edificio.
  • El muro Trombe. Su diseño fue patentado hace más de 100 años, pero fue en los años 60 cuando se extendió su uso. Su diseño permite que las ventanas funcionen como elementos de ventilación permitiendo o restringiendo el paso del aire entre la zona externa y la interna. Su diseño le permite funcionar como un acumulador de calor muy eficiente.
  • Equipamiento interno: los diseñadores de Casas Pasivas tienen en cuenta el calor que se genera dentro de las casas, por ejemplo el generado por los equipos eléctricos al estar en funcionamiento, o el calor que desprende una persona. De ahí que estas fuentes que en otros tipos de construcciones son ignoradas, aquí pasan a formar parte del diseño a implementar.
  • Recuperadores de calor en la ventilación pasiva: Los sistemas de recuperación de calor, de los que ya se ha hablado anteriormente, permiten aprovechar el esfuerzo y la energía que ya se ha invertido en atemperar el aire de forma que antes de salir (si la temperatura externa es más baja que la interna) el calor de la masa de aire a expulsar sea transferido a la masa de aire entrante. Esto permite mantener la temperatura interna en un nivel confortable sin invertir mucho esfuerzo en volver a calentar el aire. Por supuesto, el proceso puede hacerse a la inversa cuando se desea refrigerar el aire al interior de la edificación por estar el exterior a temperaturas más elevadas.

 

Sistemas de calefacción activa

Se puede tener aparatos auxiliares como calefactores o acondicionadores de aire  como calefacción en Casas Pasivas siempre que su demanda de energía esté por debajo de los límites del estándar Passivhaus, y sean de alto rendimiento.

La forma más común de hacerlo es instalando en las casas fuentes propias de generación de energía, y dentro de estas, los Paneles Solares son los de uso más extendido.

Si un hogar acumula energía del sol mediante paneles y la convierte en electricidad, esta energía puede suministrarse luego a los aparatos auxiliares sin que esto represente un aumento en la demanda de energía tradicional de la edificación.

Incluso hay casas autosostenibles en base a la generación de energía que no dependen del suministro de la red eléctrica ni de otras fuentes tradicionales.

Otra forma de hacerlo es con Placas Solares de materiales especialmente diseñados, que acumulan la energía y la distribuyen a la casa directamente en forma de calor.

Para ello ocasionalmente se requiere el uso de ventiladores que contribuyan a la distribución adecuada dentro de la estructura, pero el consumo de estos es lo suficientemente bajo como para no perjudicar el rendimiento de la vivienda a pesar de ser activos.

Sea utilizando sistemas pasivos o activos para la climatización de los ambientes de la edificación, lo importante en todo caso, es que se pueda hacer sin recurrir a energía externa tradicional, o en todo caso que la exigencia de esta energía sea baja para mantenerse dentro de los valores propios del estándar Passivhaus.

¿Te ha gustado este artículo sobre Calefacción en Casas Pasivas? ¿Estás pensado en construir la tuya propia?

 

consultoría Passivhaus

¿Tienes dudas y no sabes por donde empezar con el proyecto de la Casa de Tus Sueños?

Te ofrezco una sesión estratégica conmigo por videoconferencia, y podrás resolver todas tus dudas, sin ningún compromiso.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.